Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por primera vez han logrado la desaparición del cáncer de páncreas en ratones. Mariano Barbacid, que dirige el equipo de investigación, dice que es un paso importante, pero los enfermos actuales todavía no se podrán beneficiar de este avance. El equipo del Centro de Investigaciones Oncológicas ha logrado eliminar el tumor modificando moléculas genéticamente. Es un primer paso para revertir uno de los cánceres más graves que existen. En España cada año se diagnostican 4.000 casos nuevos.

El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Mariano Barbacid, ha logrado eliminar completamente el cáncer de páncreas en ratones. Es la primera vez que se consigue en un tumor que es muy similar en humanos. Se trata de "un primer paso" porque se ha conseguido mediante la manipulación genética y para poder hacer ensayos clínicos habría que obtener una molécula capaz de conseguir el mismo efecto. Barbacid señala que los expertos en química médica deberán desarrollar el tratamiento farmacólogico y que su equipo seguirá investigando en dianas terapeúticas adicionales contra otros tumores que afectan al páncreas. El objetivo es prescindir en un futuro de la quimioterapia y poder responder con medicina de precisión.

Las distrofias retinianas son un conjunto heterogéneo de enfermedades hereditarias que provocan una pérdida progresiva y severa de visión que afectan a menos de una de cada 2000 personas, considerándose, por ello, enfermedades raras. Algunas de estas patologías son la enfermedad de Stargardt, la retinosis pigmentaria o la distrofia de conos-bastones. De distrofias de la retina hablamos esta noche con Enrique de la Rosa, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid. En nuestra sección de pseudoterapias, esta noche hablaremos de la reflexología. Con la presentación de un concurso sobre el pensamiento crítico, acciones por la seguridad de nuestros pequeños y la banda sonora de la película 'Cube' terminamos el programa.

Una de cada cinco muertes a nivel mundial en 2017, unos 11 millones de fallecimientos, se asociaron a una dieta pobre causante de enfermedades cardiovasculares, cánceres y diabetes de tipo 2, según un estudio publicado este miércoles por la revista médica The Lancet.
La revista médica divulga resultados del estudio Carga global de enfermedad, que examinó las tendencias de consumo según quince factores dietéticos clave entre 1990 y 2017 en 195 países.

Los genes de nuestro cerebro cambian con los alimentos que ingerimos, según revela la investigación del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Varsovia, sobre como reacciona el cerebro cuando se desarrolla obesidad.

Las complicaciones durante el embarazo ponen en riesgo la salud del corazón durante toda la vida de la mujer. Sin embargo, el 75% de las embarazadas que han tenido problemas no se somete a seguimiento médico una vez finalizada la gestación. Para paliar esta situación se ha creado el proyecto "Riesgo vascular a partir del 4º trimestre".

Dos de cada mil niños nacen con autismo, un trastorno que normalmente no se detecta antes de los dos años. Este martes 2 de abril, en su día mundial, nos hemos fijado en la importancia de la detección precoz, fundamental para mejorar su desarrollo.

Un consorcio de investigadores internacionales con la participación de IrsiCaixa consigue, por segunda vez en el mundo, la remisión en un paciente de cáncer positivo para VIH. La esperanza de una recuperación total y sin antirretrovirales parece justificada. Sobre este sorprendente caso hablamos esta noche con Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa. En nuestra sección de pseudoterapias trataremos la polémica medicina ortomolecular. Con otras noticias y la banda sonora de Apolo 13 terminamos el programa.

La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. Cuando aparece en tu vida, las preguntas se acumulan. Por ello acudimos a experto y paciente. Dos perspectivas complementarias que nos pueden enseñar a vivir con diabetes.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha adelantado este miércoles que "extraoficialmente" le han comunicado que "pronto" un equipo médico va a presentar a esta entidad una petición de realización de trasplante de útero que se tendrá que estudiar.

Informa Begoña Sanz.

En torno al Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular la Fundación Española del Corazón destaca dos estudios que señalan una vez más la conveniencia de los estilos de vida saludables.

Visualizar mejor la actividad cerebral es ya posible con los implantes de grafeno. Según la investigación de neurocientíficos de varios institutos catalanes realizan esta operación de forma más efectiva que los tradicionales electrodos. El mapeado más completo con el grafeno permitirá estudiar mejor los daños neurocognitivos.

Un equipo de científicos españoles ha demostrado que el cerebro humano sigue generando nuevas neuronas hasta los 90 años en una región especializada: el giro dentado.
La creación de nuevas neuronas durante la vida es un proceso muy importante para la medicina moderna porque está relacionado con la memoria, el aprendizaje y las enfermedades neurológicas. Hasta hace poco, existía un consenso prácticamente generalizado de que el cerebro genera neuronas nuevas en la vida adulta, el debate solo se centraba en determinar cuántas.