Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno ha aprobado la prohibición del despido sobrevenido por incapacidad —también llamado despido por ineptitud sobrevenida—, tal y como anunció el pasado viernes la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

"Lo que hacemos es modificar por primera vez el articulo 49 del Estatuto de los Trabajadores, es la primera vez que se hace una reforma profunda en el despido en España", ha señalado la Díaz en el Consejo de Ministros de este martes. Asimismo, ha remarcado que este es un paso "mucho más profundo" para "corregir la discriminación y evitar que la definición de persona con discapacidad en el mundo del empleo lleve consigo la extinción automática de la relación laboral", algo que ha dicho que ha estado ocurriendo en España.

Después de las elecciones catalanas del 12 de mayo y la victoria del PSC con su candidato Salvador Illa, ha visitado las Mañanas de RNE Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. Sobre estos resultados electorales ha afirmado que los catalanes han hablado y es hora de gobernar: "En Cataluña hay una mayoría progresista suficiente para gobernar y es lo que debemos intentar facilitar". La ministra de Trabajo se ha mostrado preocupada por la nueva configuración en el Parlamento de Cataluña y el ascenso de la extrema derecha.

De la misma manera, sobre el acuerdo alcanzado con los sindicatos para reformar los subsidios al desempleo, Yolanda Díaz ha querido recalcar que desconoce los motivos por los que la patronal no lo ha ratificado: "No sabemos por qué la patronal no suscribió el acuerdo. Intuyo que hay razones políticas de fondo", afirma. También ha subrayado que a lo largo de esta semana tendrá lugar una mesa de diálogo social para abordar su propuesta de reforma de la semana laboral

"En junio haremos una propuesta para negociar con el PSOE y los objetivos fundamentales tienen que ver con la centralidad para reducir la desigualdad en nuestro país", ha explicado la vicepresidenta segunda sobre los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2025. Algunos de estos elementos son la implantación en España de los permisos por crianza de carácter universal o la ampliación de los permisos por nacimiento a 20 semanas y que al menos cuatro de esas semanas sean retribuidas. 

Yolanda Díaz ha afirmado que la comisión de seguimiento de la coalición que solicitaron se va a convocar con "carácter inmediato", así como también ha destacado que la presentación de esta comisión no supone que haya algún problema dentro del proyecto de Sumar: "Lo que hemos dicho es que queremos una comisión de seguimiento que se reúna cada dos meses y nos permita hacer un análisis de cómo va aquello que nos proponemos", ha concluido la ministra de Trabajo. 

El Ministerio de Trabajo ha firmado con los sindicatos —y sin la patronal— una reforma de la protección a las personas en desempleo. El acuerdo incluye mejoras como poder cobrar a la vez el paro y un salario y mantiene tal y como está el subsidio para mayores de 52 años. Era lo que pedía Podemos cuando tumbó la reforma anterior en el Congreso.

Foto: EFE/LUIS MILLÁN

De récord en récord, el mercado laboral logró en abril traspasar una nueva barrera histórica: por primera vez, España superó los 21 millones de trabajadores, tras la creación de otros 203.538 puestos de trabajo gracias, sobre todo, al despegue de la campaña turística. El paro, a su vez, se redujo en 60.503 personas, lo que deja la cifra de parados en 2.666.500, la más baja desde septiembre de 2008, en los inicios de la Gran Recesión.

Foto: EFE/BIEL ALIÑO

Según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en abril la Seguridad Social ha roto por primera vez la barrera de los 21.000 afiliados. Suma casi 200.000 nuevos empleos durante ese mes. Y el paro se reduce hasta los 2.660.000, la cifra más baja desde septiembre de 2008. En las mañanas de RNE, Patricia Ruiz, secretaria confederal de UGT, ha valorado estas cifras: "Estamos bastante satisfechos con los números que se están recogiendo. Llevamos muchos meses con números muy positivos y los 21 millones de este mes nos posicionan en un momento bastante bueno con muy buenas perspectivas sobre la evolución del empleo". 

La secretaría confederal de UGT ha explicado que ahora mismo se encuentran inmersos en una reforma del subsidio de desempleo que acompañe a la dificultad de encontrar trabajo para los mayores de 52 años. Asimismo, ha afirmado que están negociando el diálogo social tripartito con patronales, sindicatos y el Gobierno para que este colectivo reciba una prestación especial hasta que encuentren un empleo o hasta que lleguen a edad de jubilación legal. "Desde UGT, lo que estamos pidiendo es que el índice al que se referencia su cuantía, que en este caso son los 480 euros, se elimine ese IPREM. Ese índice que se ha quedado estancado en la revalorización por la no aprobación de los presupuestos generales del Estado", ha manifestado Patricia Ruiz.

Esto merece una explicación

De lunes a jueves

¿Terminaremos la década trabajando 4 días a la semana, en lugar de cinco? Si cambiar la jornada laboral puede ser bueno o no para nuestra productividad y, por tanto, para nuestra economía, es lo que analizamos en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’. Economistas como el portugués Pedro Gomes y el catedrático de la UCM, Jesús Lahera, plantean sus argumentos a favor y en contra. Héctor Tejero, de Más País, explica el proyecto a partir del que pactaron con el Gobierno central una experiencia piloto, que se desarrolló en el 2023. Fernando Luján, de UGT, expone la postura del sindicato y el exministro de Trabajo, Joaquín Almunia, nos ayuda a comparar el año 2023 con 1983, cuando España aprobó la ley que establece en 40 horas semanales la jornada laboral. Recorremos las opiniones y visitamos tres lugares: la empresa jienense Software Delsol, La Francachela y Ephimera, empresas que desde 2020 trabajan cuatro días a la semana. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, ha afirmado, en relación con la marcha de las negociaciones para reducir la jornada laboral ha asegurado que "antes de este verano" van "dar el gran debate y cerrar esa mesa de diálogo social" con dos objetivos, "reducir la jornada laboral para tener más tiempo de vida", una de las medidas "más ansiadas por los españoles" y dos, "corregir el control horario" que "no funciona de manera correcta" de manera que la inspección de trabajo "pueda conocer en cada momento la situación real de las horas que se hacen en España". Además, ha anunciado que en la mesa de diálogo social para la reforma del subsidio por desempleo que se reúne este lunes van a impulsar la creación de un subsidio específico para víctimas de la violencia machista y que se va a permitir la compatibilidad entre la prestación contributiva de desempleo y el trabajo. "La corrección de una medida que tenía impacto de género [...] la parcialidad y las consecuencias en la protección por desempleo la vamos a corregir, vamos a crear un subsidio específico para mujeres que sufren violencia machista en España y vamos a permitir la compatibilidad en el trabajo y la prestación pública contributiva de desempleo", ha avanzado. Sobre los datos del paro, ha calificado las cifras del paro de "históricas", las más bajas desde 2008, según ha afirmado, y que la reforma laboral "va en la buena dirección", aunque al mismo tiempo ha admitido que "queda mucho por hacer" para "tener una tasa de ocupación que converja con la media europea" y todavía el "paro estructural de los jóvenes es elevado". En otro orden de cosas, preguntada por la situación de Gaza, después de que Israel haya ordenado que comience la evacuación de civiles de Ráfah, Díaz ha insistido en la necesidad de que "mañana mismo" se reconozca por España "el Estado palestino" y ha advertido que están "asesinando a los niños" ante la "permisividad absoluta de la comunidad internacional". Foto: EFE/Mariscal.

Lorenzo Amor, vicepresidente de la CEOE y presidente de ATA, ha asegurado en el informativo 24 horas que los empresarios se abren a reducir la jornada laboral, pero con condiciones: “Estamos negociando con los sindicatos para llegar a un acuerdo, pero se tiene que tener en cuenta la productividad y otros aspectos”, ha dicho.

Amor ha explicado que “es complicado ver una reducción de jornada que no lleve acarreada una mejora de productividad que va cayendo poco a poco, según nos reflejan los datos”, pero deja claro que su voluntad es seguir negociando para alcanzar un acuerdo. Sí ha querido expresar que no les gustan que les “pongan fecha” y que “intentarán que sea antes de verano, pero si no, será en septiembre.” Además, ha pedido respeto al diálogo social y ha dicho que “las amenazas por parte de Yolanda Díaz nunca son buenas.”

España consiguió en marzo marcar un nuevo récord de trabajadores, al registrar más de 20,9 millones de afiliados tras crear 193.585 nuevos empleos, el segundo mejor marzo de la historia: "Es un día para celebrar este éxito colectivo", ha ensalzado Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en 24 horas de RNE, aunque ha lamentado que la oposición no celebre "conjuntamente" ese "éxito como sociedad": "A estas horas de la tarde tengo cierta tristeza de que no hayamos podido ver ese unánime reconocimiento a este éxito colectivo", ha insistido. 

Elma Saiz ha explicado que la legislatura pivotará en "tres valores fundamentales" como son la "convivencia, derechos y empleo" porque "sin convivencia no hay empleo y sin empleo no hay derechos". Preguntada por quién debería votar en el referéndum de independencia que propone Aragonès, Saiz cree que "los catalanes y las catalanas están convocadas a las urnas el 12 de mayo" y considera que "Salvador Illa es quien está muy preparado para dar respuesta a los problemas de los catalanes".