Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con el aumento de los contagios de COVID-19, se han disparado también lasbajas laborales. La Seguridad Social registró 240.000 hasta el 23 de diciembre, el triple que en noviembre. Todas las empresas están teniendo problemas, pero lo notan más en las pequeñas; algunas hasta han tenido que cerrar el negocio.

Foto: EFE/NACHO GALLEGO

Ramón Mas, presidente de España de Noche, la Federación de Empresarios de Ocio Nocturno y Espectáculos, ha dicho en el 24 horas que han estado varias olas cerrados, y que las restricciones llegan tras apenas diez semanas de apertura. "Dirigir una empresa así es muy complicado. Tengo una discoteca en Barcelona y es muy difícil elaborar un futuro inmediato así. De 50 persona, varias irán al ERTE."

Explica que hicieron un gran esfuerzo para implementar el pasaporte covid en algunas comunidades, y que funcionó bien. "Es un filtro muy riguroso para que quien entrase en los locales tuviese dos vacunas. Funcionó muy bien, la respuesta del público fue muy buena, la gente tenía muchas ganas de salir. Ahora, en la mejor semana del año, se nos dice que no podemos abrir en algunas comunidades." Y se queja de las restricciones. "Les cuesta poco cerrar y les cuesta mucho abrir. Ya no es solo el daño económico, es humano."

Algunos locales optan por abrir antes. "España es un país muy diverso. Algunas comunidades han llevado el tema a los tribunales, como Cataluña. Otras cuando tengan restricciones intentarán avanzar el cotillón. Pero el daño está hecho. Cuando planteas dudas en la población, haces un daño muy grande. Son mensajes muy contradictorios."

La falta de mano de obra cualificada es uno de los principales problemas de las empresas europeas. Y esto es algo especialmente preocupante en Alemania, donde se estima que hay más de un millón de puestos de trabajo sin cubrir. Por eso allí las pymes buscan a profesionales jóvenes de otros países, entre ellos España.

Foto: AntonioGuillem / GTRES. 

Había ganas de navidad y de clásicos como la cesta. Este año el gasto medio está en torno a los 60 euros y algunas empresas ya recaudan lo mismo que antes de la pandemia.

Ante el temor por la pandemia muchas empresas sustituyen las cenas por cestas. El ahorro puede ser importante aunque el precio puede oscilar desde el lote más sencillo por 10 euros hasta la cesta más completa por 3.000.

El surtido tradicional se sigue vendiendo, pero también aumentan las cestas temáticas. Artesanas, vegetarianas, o de conservas del norte.

La crisis de suministro también se ha sufrido en el sector. Este año faltan muchos licores, atascados por el Bréxit, pero también otros productos por el colapso en los puertos

Los proveedores han fallado, con temas de plásticos, cartón, turrones, ya no solo la materia prima en sí, sino los propios envases son los que han dado más problemas. La planificación de las empresas ha salvado la situación. Y también la de los propios clientes, dispuestos a hacer los pedidos y descorchar el cava en pleno noviembre.

Foto: Panthermedia / GTRES.

El nuevo proyecto de ley del Gobierno para las 'startups' establece por primera vez un marco jurídico para los emprendedores. Incluye incentivos fiscales y elimina trabas burocráticas para atraer a innovadores y a inversores, entre otros. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de lo que se conoce como 'ley startups'. Entre las condiciones que la nueva ley establece para ser considerada startup empresa innovadora emergente se encuentra ser desarrollada íntegramente en España, tener menos de siete años, como a las biotecnológicas, de energía o industriales, o de cinco en otros sectores, no cotizar en bolsa ni facturar más de 5 millones de euros al año.