Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El coronavirus ha dejado sin ingresos a la mayoría de los trabajadores de la economía sumergida. Cumplir la cuarentena, quedarse en casa con un niño aislado o hacerse una PCR puede ser un problema para los viven de la economía sumergida, según revela un estudio de Cáritas.

Algunas ONG denuncian que viven en una situación tan precaria que no pueden permitirse dar positivo ni cumplir la cuarentena en caso de tener que hacerla.

[Última hora sobre el coronavirus

La Organización Mundial del Turismo calcula que el sector podría perder hasta un billón de euros en todo el mundo por el impacto de la pandemia del coronavirus. Y están en peligro, dice la OMT, hasta 120 millones de empleos. El ocio también mueve mucho dinero en países como el nuestro y por eso algunas Comunidades, Ana García Álvarez, han autorizado que adelanten su horario.

Hasta ahora, Europa se reactiva gradualmente tras el cierre de la economía en la pandemia, y las medidas adoptadas están dando resultado, concluye el funcionario del BCE, y antes ministro español, Luis de Guindos, quien también reflexionó sobre las razones por las que España ha tenido una caída mayor que sus vecinos. Ha sido en el Seminario del Futuro de Europa Tras la Pandemia, un encuentro virtual en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dirigido por el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión, Josep Borrell, con la participación del Comisario europeo de Economía, Paolo Genilione, y de dos docenas de expertos y eurodiputados.

La Comisión Europea ha propuesto este lunes al Consejo Europeo que conceda a España hasta 21.300 millones de euros del fondo de ayudas al desempleo (SURE) para hacer frente a los gastos ocasionados por los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y las prestaciones por cese de actividad de los autónomos a raíz de la expansión del coronavirus y el cierre de empresas.

España sería el segundo país, tan solo por detrás de Italia con 27.400 millones, que más fondos recibiría. En total, la Comisión ha aceptado planes por valor de 81.400 millones de los 100.000 acordados por el Eurogrupo el pasado mes de abril como parte de la triple red de seguridad por valor de 540.000 millones de euros para trabajadores, empresas y países.

[Última hora sobre el coronavirus

¿Qué cambios ha producido la pandemia en las relaciones internacionales?, y ¿Cual debe ser el rol de una Europa que, además de afrontar su reactivación económica y el reto de integración política, debe lidiar con las tensiones globales, paliar la inestabilidad en la vecindad, y ayudar al desarrollo del Sur?.

Es lo que se preguntaron esta semana en un seminario virtual realizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, bajo la batuta del Alto Representante para la Política Exterior de la Unión, Josep Borrell, y la participación del comisario de Economía europeo, Paolo Gentilione, del miembros del BCE, Luis de Guindos, además de una docena de expertos y eurodiputados. 

Con pronósticos económicos globales más sombríos, la reactivación de América Latina tras el confinamiento debe afrontar también los desajustes anteriores, como la informalidad y desigualdad, concluyó un foro virtual de la región, al proponer un nuevo pacto social para superar los descontentos previos y asegurar un mínimo bienestar. Convocó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a una treintena de ministros y viceministros de Latinoamérica, además del presidente de Costa Rica y la vicepresidenta de Colombia, y una decena de organismos internacionales.