Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno en funciones y candidato del PP a la reelección, Mariano Rajoy, ha vuelto a subrayar que él considera más legítimo que, en caso de no haber acuerdo, gobierne el partido más votado en lugar de una coalición surgida del acuerdo de varios partidos, y ha rechazado asimismo que el PP permita con su voto que otro candidato sea investido presidente. "No es lógico que el partido más votado haga presidente del Gobierno al candidato del segundo, tercero o cuarto partido más votado", ha defendido.

Por su parte, el candidato de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho que el mejor presidente de España fue José Luis Rodríguez Zapatero, mientras que el líder socialista, Pedro Sánchez, ha criticado al líder de la formación morada por "cambiar de chaqueta". 

El debate a cuatro de anoche no logró aclarar quien apoyará a quien para la formación del próximo gobierno. En el dia después, los candidatos a la Moncloa han valorado sus intervenciones. Desde Almería, Mariano Rajoy ha reivindicado que su partido es el único que tiene un proyecto para consolidar la recuperación económica. Pedro Sánchez afirma que el PSOE tiene proyecto y no entra en descalificaciones. Pablo Iglesias es optimista y ve a Unidos Podemos y a los socialistas cerca de la mayoría absoluta. Y Rivera, en un acto en Salamanca, dice que Ciudadanos se consolidó como alternativa al "conformismo" y al "populismo".

Las críticas al gobierno del PP por la gestión económica y por la corrupción centraron sobre la persona del presidente en funciones la mayor parte de los ataques dialécticos en el primer y único debate entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno de los cuatro principales partidos en las elecciones del 26JMariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Unidos Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos), pero no ha arrojado la luz que se presuponía en una campaña aún incipiente.

El candidato del partido Ciudadanos a la presidencia del Gobierno, Albert Rivera, se ha decantado por mandar un mensaje de optismismo en su última intervención en el debate a cuatro. Rivera ha afirmado que no se resigna a un país donde "los jovenes se tengan que ir o tengan contratos precarios, los empresarios y autonomos tengan que cerrar la persiana o ni siquiera abrirla o donde haya más corruptos que médicos". Ha señalado que "España se puede volver a levantar" y que tiene "un sueño para este país". Como conclusión, ha mandado un mensaje a los votantes, indicando que "el proximo 26 de junio empieza el futuro" y que este futuro está en las manos de los ciudadanos.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha acusado a la formación de Pablo Iglesias, Podemos, de "financiarse ilegalmente del régimen de Maduro", en referencia a Venezuela, a lo que Iglesias le ha respondido que ya van "cinco archivos de causa" por parte de los tribunales con respecto a las acusaciones a su partido.

Durante el debate electoral a cuatro entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno, Iglesias ha presumido de que su formación era la única que no pedía dinero a los bancos, tras lo que Rivera ha señalado: "No lo pide, se lo da el Gobierno de Maduro".

Al escuchar esa afirmación, Iglesias se ha acalorado y ha recriminado a Rivera por hacer una acusación falsa de un delito "muy grave de financiación ilegal", lo que a su juicio no se puede "aceptar" en un debate entre candidatos a la Presidencia del Gobierno.

"Algunos se quieren convertir en manos limpias (..)", ha espetado Iglesias a Rivera después de asegurar: "Entiendo la desesperación y los nervios de algunos pero hay cosas que no se pueden hacer".

No obstante, Rivera ha rechazado que hubiera acusado al líder de Podemos de un delito, y ha explicado que se refería a los "siete millones de euros que la Fundación CEPS", con la que colaboraron varios miembros de Podemos, recibió del gobierno venezolano.

"No sé si es financiación ilegal, lo que he dicho es que es inmoral" y "encima hay que aguantar lecciones", le ha dicho Rivera a Iglesias, a quien también ha respondido que "debería estar más bien calladito". "No nos dé lecciones, devuelva lo que haya que devolver y vaya a la Asamblea venezolana a decir dónde ha metido el dinero".

Los cuatro candidatos de los principales partidos (PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos) han hecho una primera intervención sobre futuros pactos tras las elecciones generales del próximo 26 de junio.

En primer lugar, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado que "no va a haber otras elecciones" y da dos opciones: un gobierno del Partido Popular un gobierno de su formación con el PSOE.

Por su parte, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha señalado, en referencia a su formación, que "algunos han hecho esfuerzos" para que no hubiese nuevas elecciones, y asegura que habrá un gobierno de cambio si su formación es fundamental para pactar.

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha comenzado diciendo que son los que más han hecho para que no hubiese otras elecciones, y ha llamado a los socialistas para que salgan a votar y poder formar así un gobierno del cambio el próximo mes de junio.

En cuarto y último lugar, el presidente del Gobierno en funciones y candidato del PP, Mariano Rajoy, ha pedido que los principales partidos se compromentan a dejar gobernar al partido que más votos obtenga, factor que, ha asegurado, hará que no haya nuevas elecciones.

Hemos hablado con los cuatro candidatos sobre el debate y hay algo en lo que todos coinciden: lo están preparando con sus equipos habituales, con calma y documentándose a fondo. Donde no hay tanto acuerdo es en la influencia del debate en el voto. El tono de los candidatos, las descalificaciones o ataques personales han copado el protagonismo en debates anteriores. Así que los cuatro huyen, a priori, de la polémica.

Todo está perfectamente organizado, estructurado y acordado menos lo que dirá cada candidato. Las llegadas al Palacio Municipal de Congresos serán por orden de representación parlamentaria, pero de menor a mayor: primero llegará Rivera después Iglesias, Sánchez y Rajoy. La salida será a la inversa, es decir, primero se marchará Rajoy seguido de Sánchez, Iglesias y Rivera.

El debate estará dividido en tres bloques de unos 30 minutos con los temas que más preocupan a los españoles: economía y empleo, políticas sociales, reformas institucionales y regeneración democrática. Después otro más corto para hablar de política exterior y pactos.

Al final del debate habrá una intervención de un minuto por cada candidato. El orden del minuto de oro se ha establecido por sorteo: primero hablará Pablo Iglesias, después, Albert Rivera, seguido de Mariano Rajoy y, por último, Pedro Sánchez.

El vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, cree que si el debate electoral a cuatro previsto este lunes "se polariza" quedará "claro" que "entre inmovilistas y populistas hay una opción de centro que puede ser útil para los españoles", según ha asegurado en Los Desayunos de TVE.

El número 4 de Ciudadanos por Barcelona considera además que "no hay margen" para los principales partidos políticos que están "obligados" a llegar a acuerdos tras el 26J "sea cual sea el resultado" y que no pueden ir a unas terceras elecciones porque “antes” les “echarán a todos de la vida pública”. En cualquier caso, considera que “ha quedado claro” que sus propuestas y las de Podemos son "incompatibles" y que es algo que "tienen claro la mayoría de ciudadanos". "Si Podemos está en un acuerdo de Gobierno no estará Ciudadanos", ha agregado.

En relación al incidente al inicio de la campaña electoral de Ciudadanos en Barcelona, Villegas ha asegurado que "por desgracia no es el primero" que viven de este tipo pero que "estas provocaciones les hacen "más fuertes".

Preguntado por el programa electoral de Ciudadanos , Villegas ha señalado que su partido mantiene la propuesta de suprimir las Diputaciones y en relación a la ley contra la violencia de género ha insistido en que su partido no propone modificar la ley sino que considera que "hay otras víctimas de violencia en el ámbito familiar".