Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de doscientos millones de cámaras por sus calles hacen de China uno de los países más videovigilados del mundo. Ahora sus compañías telefónicas están obligadas a registrar el rostro de cualquiera que firma un contrato. El debate entre seguridad y privacidad sigue abierto.

China y Estados Unidos han cerrado la primera fase de un acuerdo para resolver la guerra comercial que arrastran desde hace más de año y medio. Casi 24 horas después de que en Washington se diera a conocer que el presidente de EE UU, Donald Trump, había dado el visto bueno al acuerdo, el Ministerio de Comercio de China ha confirmado finalmente este viernes la fumata blanca en una rueda de prensa convocada de urgencia, a última hora de la noche en Pekín. 14/12/19

China y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo comercial parcial para mitigar el conflicto comercial que enfrenta a ambas potencias desde el año pasado. El viceministro de Comercio, Wang Shouwen, ha anunciado en rueda de prensa que las dos partes han llegado a un acuerdo de "primera fase" que aborda temas como la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual, la expansión del comercio y el establecimiento de mecanismos para la resolución de disputas, entre otros.

En las últimas tres décadas China ha sido el país más contaminante pero también son los primeros que han sufrido sus efectos perniciosos. Ríos contaminados, mala calidad del aire. Se calcula que cada año mueren unos cien mil chinos por patologías relacionadas con esta polución. Quizá por ello afirman querer ser parte activa de la estrategia global para frenar el cambio climático.

China, Rusia y México son tres de los países más contaminantes del mundo. Ante la amenaza del cambio climático algunos de sus ciudadanos han impulsado iniciativas como implantar cubiertas verdes en los edificios, reciclar los envases o utilizar coses eléctricos. Estas actividades, sin embargo, solo suponen los primeros pasos, quedando aún mucho trabajo por hacer.