Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz del PSOE en la Asamblea, Ángel Gabilondo, ha constatado que no existe negociación con Ciudadanos para una moción de censura contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. "Según nos acercamos medio metro, Ciudadanos se distancia seis", ha afirmado en una entrevista en La Noche en 24 Horas de TVE, descartando los contactos entre los partidos para el cambio de Gobierno.

Gabilondo ha insistido en la conveniencia de "constituir una alternativa seria al Gobierno de Ayuso" porque, a su juicio, "no se ha gestionado bien" y se existe una situación de "parálisis" en la ejecución de políticas y reformas.

"No es una cuestión de quitar o poner a Díaz Ayuso, es un problema de la alianza de gobierno con Ciudadanos y el apoyo imprescindible de Vox", ha afirmado. "Hay que cambiar el gobierno de Madrid".

El portavoz del PSOE en la Asamblea ha señalado cuestiones como la dotación de personal de Sanidad y Educación y la lucha contra la vulnerabilidad y la pobreza como las cuestiones más acuciantes.

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado que su formación no apoyará una moción de censura que presente el PSOE contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y ha advertido de que "Vox no va a permitir la entrada de a izquierda en la Comunidad de Madrid porque solo garantiza miseria". Y aunque en el último debate del estado de la región, Monasterio se ha mostrado muy crítica con Ayuso y con su gestión, ha afirmado que va a "ayudar" a la presidenta para que "acierte" porque quiere que "los madrileños tengan una política acertada para salir de la crisis" generada por la pandemia del coronavirus, pues ha indicado que Vox ha llegado a la política para "mejorar la vida de los madrileños", y no para "empeorarla".

El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, considera imprescindible el uso obligatorio de las mascarillas pero entiende que la medida llega tarde. En Las mañanas de RNE  ha asegurado que los rebrotes han subido y por eso quieren conocer las medidas que tiene previsto anunciar la presidenta de la Comunidad. En este sentido quiere saber en qué se va a emplear el Fondo de Recuperación europeo. Disparatada es en su oponión la idea de la cartilla COVID 19 que recuerda está desaconsejada por los expertos. Insiste en la contratación de rastreadores que cuantifica en unos 1.000 y en reforzar la atención social. "No hemos pasado la pandemia y estamos preocupados". También incide en la vuelta al cole que según dice "va a ser la prueba definitiva para saber en que situación nos encontramos". "Si no hay más profesores será difícil desdoblar los grupos", ha declarado.

En la Asamblea de Madrid, se ha puesto en marcha la comisión que investiga la gestión que hizo el gobierno regional de las residencias de ancianos durante la emergencia sanitaria. La comisión fue propuesta tras las polémicas ordenes de la consejería de Sanidad madrileña de no derivar ancianos a hospitales. El socialista José Ángel Chamorro será el encargado de dirigir la comisión que investigará desde marzo hasta junio, periodo en el que fallecieron cerca de 6.000 mayores en estos centros. El Partido Popular ha lamentado que Vox se haya desmarcado votando a su propio candidato para presidir la comisión.

Dimite el gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) de la que dependen las residencias públicas de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez. Desde la consejería de Políticas Sociales señala que deja el cargo por motivos de salud. Es la tercera dimisión en la consejería en las últimas semanas. Informa Graciela García.

La consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha negado que existieran protocolos para excluir a los ancianos enfermos del sistema sanitario, después de que el diario El País haya publicado un vídeo en el que supuestamente se daban instrucciones para ello. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado durante en su intervención en la Asamblea de Madrid, donde ha negado que haya habido instrucciones políticas para excluir a los mayores.

El portavoz del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid,  Ángel Gabilondo, ha asegurado en ‘Las mañanas de RNE’ que “el camino de confrontación que ha elegido Isabel Díaz Ayuso no conduce a ningún sitio” y ha pedido a la presidenta madrileña que apueste por “la cooperación, la colaboración y la distancia crítica cuando sea necesario”. Sobre las manifestaciones de Vox del pasado sábado, Gabilondo ha dicho que “la salida a esta situación no se construye ni sobre el malestar ni sobre el resentimiento y que las soluciones no pasan por ningún extremismo”.

La polémica por el apartamento en el que se aloja la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante el confinamiento por el coronavirus ha llegado este jueves a la Asamblea de Madrid. La presidenta madrileña ha puesto el foco sobre su socio, con una investigación interna que al partido naranja le parece, dicen, intolerable. Mientras, el líder del PP, Pablo Casado, defiende a Ayuso y reduce la polémica por su alojamiento al ámbito privado. Coronavirus: última hora en directo.

Poca representacion institucional en el acto de homenaje por el 2 de mayo en el día de la Comunidad de Madrid. Un acto cargado de polémica por el recuerdo de lo ocurrido en el recinto ferial IFEMA. Tanto ayuntamiento como Gobierno regional ha pedido disculpas por los actos multitudinarios. Todos los partidos de la oposición en la asamblea de Madrid han pedido responsabilidades y la delegación de Gobierno en Madrid ha abierto una investigación para ver si no se han respetado las normas. Informa Mariví González.

La delegación del Gobierno en Madrid ha abierto una investigación por el acto masivo que ha tenido lugar este viernes durante la clausura del hospital de campaña instalado en IFEMA para combatir la crisis del coronavirus. El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha ordenado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se abra una investigación para "determinar si se hubieran vulnerado algunas de las normas básicas, entre otras, las del distanciamiento social entre personas", reguladas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma.

Durante el cierre del hospital se ha podido ver a cientos de personas que no mantenían la distancia de seguridad recomendada para contener la pandemia, y algunas se daban la mano e incluso algún abrazo.  Entre los asistentes estaban la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, que han sido recibidos entre aplausos y gritos en defensa de la sanidad pública. La presidenta se ha fotografiado con algunos sanitarios.

Fuentes de la Comunidad de Madrid han asegurado que la aglomeración fundamental se ha ocasionado en el pasillo central del recinto, el que distribuye la entrada a los pabellones. "Ahí es donde se han generado esas imágenes. Había dos docenas de profesionales sanitarios que estas semanas no han estado trabajando en IFEMA y que han sido convocados por Podemos para montar lío", han argumentado. Las mismas fuentes defienden que eso no lo han convocado ellos y que "dentro del acto institucional, en el pabellón 7, había espacio prudencial".

Desde Más Madrid niegan la acusación y la tachan de "tomadura de pelo". Afirman que la propia Ayuso había invitado a los 132 diputados de la Asamblea de Madrid para asistir a la clausura del hospital pero que la mayoría ha decidido no ir. "Pero qué tomadura de pelo es esta", se pregunta en Twitter Hugo Martínez Abarca, diputado de ese partido en la Asamblea regional.

En el Informativo 14 horas Fin de SemanaInformativo 14 horas Fin de Semana hablamos con el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado.

El dirigente dice sentirse satisfecho con la decisión del Gobierno de dejar salir a los menores porque señala que era de "sentido común" y confía en que los padres van a "ser responsables" en cuanto a esta medida. Por su parte, la Comunidad de Madrid, dice, no va a hacer ninguna sugerencia sobre cómo tiene que llevarse a cabo y apunta a que lo tendrá que decidir el Ejecutivo en función de lo que digan los expertos.

Madrid es la comunidad más afectada por el coronavirus. Entiende Ignacio Aguado que eso puede influir en la desescalada aunque señala que fue la primera autonomía en establecer medidas duras e importantes de confinamiento y que poco a poco las cifras de hospitalización van reduciéndose. A pesar de ello, deja claro que "no hay que bajar la guardia". Explica que el siguiente objetivo debe ser el de proporcionar mascarillas para todos los madrileños y la realización de test masivos para poder aislar a la población en 3 grupos: los que no han pasado la enfermedad ni han tenido contacto con ella, los que sí lo han hecho con o sin síntomas y los que son inmunes. Sabiéndo eso, afirma que la desescarada será "mucho más eficaz".

Con referencia a los apoyos al Gobierno para la aprobación de la tercera prórroga del estado de alarma, dice Aguado que una de las condiciones de su formación para apoyarla en el congreso era que se tuviera en cuenta a los menores, por lo que tienen la mano tendida para "construir un futuro entre todos" en insta al PP a decidir su "papel": "Tendrá que decidir su papel en esta crisis, si de polarización o enfrentamiento, o de sumar fuerzas y tejer un gran acuerdo nacional".

El pasado 23 de Enero se conmemoró de modo especial el Acto de Recuerdo del Holocausto en la Asamblea de Madrid, que viene conmemorando este aniversario en Recuerdo de las Víctimas del Shoa, desde hace 20 años. Este acto conmemoró el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz. Al acto asistieron autoridades, supervivientes, personas de la Comunidad Judía de Madrid. Sentimos palabras de Annette Cabelli, superviviente nacida en Salónica, (Grecia) que nos cuenta su historia en judeo-español, la lengua de su madre, que murió en el campo de concentración. Recuerdo de la Shoá a los 75 años de la liberación de Auschwitz. Daremos fin con el kante sefardí a capella "Arvoles yoran por luvias" conocido como el kante que entonaban muchos sefardíes en los campos de concentración, (Voz Viviana Rajel Barnatán)

La diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra, ha asegurado que no ha visto "ninguna declaración molesta" de Unidas Podemos en relación a las cuatro vicepresidencias con las que contará el próximo Gobierno de Pedro Sánchez y ha asegurado que están todos "muy contentos" con que por fin se ponga en marcha este Ejecutivo "histórico, por ser de coalición, pero también por tener ministros de Unidas Podemos. Así ha respondido al ser preguntada en Los Desayunos de TVE tras conocerse que el nuevo gobierno contará con cuatro vicepresidencias. La diputada madrileña consiedar que uno de los objetivos del nuevo Gobierno será "revertir las políticas del PP para que se acabe con los efectos del saqueo por parte de la corrupción" y ha señalado que es "fundamental" que haya un presupuesto para poner en marcha políticas como la regulación de los precios del alquiler y la protección a las víctimas de violencia machista.

PP y Vox han mantenido un duro intercambio este jueves en la Comunidad de Madrid a cuenta del ataque con una granada de mano contra un centro de menores extranjeros no acompañados, que tuvo lugar este miércoles, que Más Madrid ha calificado de "atentado terrorista".

La portavoz del partido de extrema derecha, Rocío Monasterio, ha lamentado el "episodio" que "queremos que sea esclarecido" y que ha sido usado, en su opinión, "especialmente por la izquierda sectaria, y por un ministro como Marlaska, irresponsable, para atacar a un partido". La portavoz de Vox se refería a las declaraciones del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien ayer relacionó lo ocurrido con "los discursos de odio", sin citar explícitamente al partido de Santiago Abascal.

"Provocan un delito de odio contra aquellos que estamos denunciando y poniendo voz a muchos vecinos", ha añadido Monasterio. "Por mucho que nos intenten amordazar, seguiremos manteniendo la voz firme y dando voz a los vecinos que piden que les resolvamos su problemas".

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (PP) ha lamentado que "nadie colabora". "El Gobierno de España no hace nada en las fronteras, que es donde comienza el problema (...) Los señores de la ultraizquierda, con su moralina de quitar las concertinas y los abrazos y la inmigración descontrolada (...) Pero Vox tampoco", ha declarado.

"Parece que depende de dónde provenga cada uno, la actitud incívica pesa más o menos (...) Eso tiene otro nombre", ha lanzado Ayuso.

Por su parte, el diputado de Más Madrid Pablo Gómez Perpiñá ha exigido a la extrema derecha "que pidan perdón por la campaña de odio y señalamiento que llevan meses desarrollando contra el centro de Hortaleza y que condenen el atentado terrorista del día de ayer".

Este Día Internacional Contra la Violencia de Género está siendo inusual en algunas corporaciones municipales y parlamentos autonómicos. La causa, la ausencia de declaración institucional debido a la negativa de Vox a apoyarla.

El partido de Santiago Abascal ha organizado sus propios actos en algunas ciudades en las que ha promovido su propio manifiesto rechazando la ley de violencia de género porque, entienden, atenta contra el principio de presunción de inocencia y criminaliza a los hombres.

Este mensaje se ha encontrado con el rechazo del resto de partidos y del Gobierno. Desde el Partido Popular, su presidente, Pablo Casado, ha apostado por la unidad ante la lacra de la violencia de género.