Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Junta espera la llegada de 4 millones de dosis de la vacuna de Janssen a partir de marzo. Eso haría posible llegar al verano con el 70% de la población vacunada. Hoy se alcanza un nuevo máximo de fallecidos en una jornada, 127 se han notificado. Hostelería y comercio abrirán mañana en Málaga y Almería. Jaén, Sevilla y Huelva pondrán fin al cierre perimetral. Hoy la cultura nos sitúa en la Centro Cultural Generación del 27 de Málaga, desde donde vamos a analizar la figura de Emilio Prados, autor del año según el Centro Andaluz de las Letras. 

RNE Andalucía viaja al Centro Cultural de la Generación del 27 en Málaga para hablar del poeta Emilio Prados, que ha sido designado por el Centro Andaluz de las Letras Autor del Año 2021 en Andalucía. Fue uno de los poetas más brillantes de la Generación del 27 y, lideró junto a Manuel Altolaguirre, la mítica revista Litoral, que fue el órgano de expresión oficial de esa irrepetible generación de poetas nutrida en su mayor parte por andaluces y que se publicaba en la mítica Imprenta Sur, que se conserva en activo en el centro dependiente de la Diputación Provincial de Málaga. Habalmos con el director de este Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga, el también poeta y filólogo José Antonio Mesa, con la directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, y con uno de los máximos expertos en la figura de Emilio Prados, el Doctor en Filología Hispánica y profesor de la Universidad de Málaga y de la UNED Francisco Chica.

Entrevista de Manuel Pedraz a María Frisa, para el programa Historias de papel, sobre “El nido de la araña” (Ediciones B), un thriller psicológico, en el que esta psicóloga clínica con postgrado en psiquiatría cuenta la historia de una alta ejecutiva en horas bajas, que tras una brillante carrera ve cómo sus recursos económicos se van agotando cuando recibe una misteriosa llamada telefónica para ofrecerle el que parece el trabajo de sus sueños. Pero ese sueño se convierte en una pesadilla tras el secuestro

de su hija pequeña y escuchar por teléfono la exigencia de los secuestradores para volver a verla viva: no avisar a la policía y cumplir la misión que le encomiendan, para la que le han enviado una pistola. Y como dirían en el famoso concurso: hasta ahí podemos leerles. Sí que les podemos adelantar que las relaciones materno filiales, las exigencias de las grandes multinacionales con sus altos ejecutivos, los errores del pasado que siempre vuelven o qué esperamos de nuestros hijos, son algunos de los elementos con los que María Frisa ha construido esta novela en la que también tiene su protagonismo un famoso experimento conductista de mediados del siglo pasado. El título refleja con fidelidad la experiencia que vive su protagonista: “El nido de la araña”.

Edición 1391 de Historias de papel con María Frisa, Laurent Binet y David Safier como protagonistas

María Frisa se confirma como una de las referencias españolas en el thriller psicológico con “El nido de la araña” (Ediciones B), novela en la que una alta ejecutiva en horas bajas sufre el secuestro de su hija y recibe una llamada en la que le encargan una misión, para la que le envían una pistola, si quiere volver a verla con vida.

La breve reseña de la portada del programa es doble: “Civilización” (Seix Barral), de Laurent Binet; y “Rompamos el hielo” (Seix Barral), de David Safier.

La recomendación de los oyentes la remite Adela: “De agua y acero”, de Natalia Suárez.

Entrevista de Manuel Pedraz a Vanessa Montfort, para el programa Historias de papel, sobre “La mujer sin nombre” (Plaza & Janés), novela en la que se acerca a la biografía de la más grande dramaturga española, partiendo de algunos elementos autobiográficos: A la protagonista de su historia le ocurre un poco como a ella: que montando una obra de teatro descubre la impresionante y extraña figura de María Lejárraga, la mujer que vivió prácticamente toda su vida a la sombra del que fue su marido, Gregorio Martínez Sierra, considerado el hombre que cambió el teatro español del siglo XX.

En “La mujer sin nombre” devuelve toda la visibilidad y el protagonismo que merece una mujer como María Lejárraga, autora de libretos como El sombrero de tres picos o El amor brujo, además de decenas de obras de teatro, que oficialmente las firmó su marido. Noelia es una directora teatral a la que le encargan montar una de esas obras firmadas por Martínez Sierra y durante la documentación se da cuenta de que es muy extraño que una obra como esa la escribiese un hombre. Y empieza a investigar y descubre el engaño que en nuestro país todavía no se admite con toda rotundidad en determinados ambientes intelectuales.

Entrevista de Manuel Pedraz a Mónica Gutiérrez, para el programa Historias de papel, sobre “La librería del señor Livinstone” (Ediciones B), novela que se convirtió en uno de los éxitos en Internet durante el confinamiento, en lo que seguramente tuvo su influencia que se trata de una historia que se enmarca en el denominado feelgood, género que se caracteriza por sus finales felices.

La protagonista es una joven antropóloga barcelonesa que no encuentra en España lo que busca, ni laboral ni personalmente, y se marcha a Londres a buscarse la vida. Pero como no encuentra trabajo como antropóloga acepta la oferta de un singular librero a

la antigua usanza para que atienda al curioso paisanaje de su librería, en la que todo transcurre plácidamente hasta que desaparece un manuscrito del famoso explorador del que es descendiente el librero y su vida se complica un tanto.

Todo un homenaje al fascinante mundo de los libros, las lecturas y las librerías, el que Mónica Gutiérrez, con la que hablamos en un momento, realiza en su novela.

Edición 1390 de Historias de papel con Mónica Gutiérrez, Miguel Ángel Asturias y Vasili Grossman como protagonistas.

Hablamos con Mónica Gutiérrez de “La librería del Señor Livingstone” (Ediciones B), una novela que se ha convertido en éxito de ventas en Internet durante la pandemia y que cuenta la historia de una joven española que se marcha a Londres a buscarse la vida y acaba trabajando en una librería muy especial. La novela se enmarca en ese género, de nominado feelgood, que asegura un final feliz.

La breve reseña de la portada del programa es doble: “El señor Presidente” (Alfaguara), la edición conmemorativa que la Asociación de Academias de la Lengua Española ha realizado de la novela de Miguel Ángel Asturias, fundacional del boom latinoamericano; y “Vasili Grossman y el siglo soviético” (Crítica), la biografía del escritor ruso que ha escrito Alexandra Popoff.

La recomendación de los oyentes la envía Mari Trini García Jiménez desde Rute (Córdoba): “El hereje”, de Miguel Delibes.

Edición 1389 de Historias de papel con Vanessa Montfort y Michael Cunningham como protagonistas.

Hablamos con Vanessa Montfort de “La mujer sin nombre” (Plaza & Janés), novela en la que recupera la figura de María Lejárraga, la mujer que vivió siempre a la sombra de su marido, Gregorio Martínez Sierra, que firmó toda su producción teatral.

La breve reseña de la portada del programa se centra en “Las horas” (Tusquets), de Michael Cunningham, novela que se acerca a otra mujer que forma parte de la historia de la literatura, Virginia Wolf.

Sandra Peña, desde Nafarroa, nos comenta sus últimas lecturas: “Las voladoras” (sorprendente y reflexiva lectura), de Mónica Ojeda; “Panza de burro”, de Andrea Abreu; “Las barbas del profeta”, de Eduardo Mendoza; y “Fahrenheit 451”, de Bradbury.

Informativo de Málaga y su provincia. Hoy se reunen los comités de Alerta de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas para evaluar la tasa de incidencia de coronavirus de los municipios. Google va a instalar en Málaga su centro de excelencia para la ciberseguridad, un espacio para formar e investigar y desarrolar productos en ese campo. El Unicaja se mide a las nueve y media de la noche al Barcelona en los cuartos de final de la Copa del Rey y la provincia de Málaga se convierte en epicentro del hockey femenino con la final de la Supercopa de Andalucía de hierba y el Campeonato Nacional de Hockey Sala Juvenil femenino. Hoy entrevistamos al presidente de la Cámara de Comercio de Málga, Sergio Cuberos.

El ministerio de agricultura confirma un importante descenso en la producción de aceite de oliva. Cuando está a punto de terminar la recolección se ha obtenido en Jaén poco más de la mitad de lo que había pronosticado la junta. La caravana de vehículos convocada por la plataforma Jaén Merece Más el próximo domingo recorrerá alrededor de cuarenta kilómetros y otra protesta colectiva que se repite es la de los vecinos de Coto Ríos y Loma María Ángela, núcleos urbanos que han vuelto a quedarse aislados en la cabecera del Guadalquivir.
Hablamos con el profesor Rafael Alarcón, coordinador del libro "Jaén capital de la república de las letras", y en página deportiva anotamos un importante triunfo del Paraíso Interior, que lo acerca a los puestos que permiten disputar la copa de España de fútbol sala.

Entrevista de Manuel Pedraz a Mathías Enard, para el programa Historias de papel, sobre “El banquete anual de la Cofradía de los Sepultureros” (Literatura Random House), novela con la que el escritor francés confirma las buenas sensaciones que dejó a la legión de lectores que reunió “Brújula”, con la que consiguió en 2015 el prestigioso Premio Goncourt. Un joven antropólogo se retira a un pueblo de la costa oeste francesa, en el que se reúnen durante 3 días para su banquete anual los sepultureros de la cofradía a la que pertenecen. Jugando con las tradiciones y las leyendas de la zona en la que nació, Mathías Enard, construye una novela cargada de sentido del humor en la que aborda cuestiones como la muerte, la reencarnación o las relaciones humanas en las pequeñas comunidades rurales.

Edición 1387 de Historias de papel con Carmen Posadas como protagonista.

Hablamos con Carmen Posadas de “La leyenda de la Peregrina” (Espasa), novela en la que se acerca a varios siglos de la historia de España a través de la que se considera la perla más valiosa del mundo, la Peregrina, localizada en 1579 en Panamá y que lucieron buena parte de las reinas de España desde los tiempos de Felipe II hasta que las tropas de Napoleón se le llevaran como parte de su botín de guerra en 1813. Elizabet Taylor fue la última mujer que la lució en público.

La recomendación de los oyentes la envía Rosa María Martínez Nieto, que comparte sus últimas lecturas: “Apegos feroces”, de Vivían Gornick; y “Las Señoritas de Mishalongui”, de Colleen McCullough

Edición 1388 de Historias de papel con Mathías Enard y Francisco Brines como protagonistas.

Hablamos con Mathías Enard de “El banquete anual de la Cofradía de los Sepultureros” (Literatura Random House), novela con la que el escritor francés confirma las buenas sensaciones que dejó a la legión de lectores que reunió “Brújula”, con la que consiguió en 2015 el prestigioso Premio Goncourt. Un joven antropólogo se retira a un pueblo de la costa oeste francesa, en el que se reúnen durante 3 días para su banquete anual los sepultureros de la cofradía a la que pertenecen.

El programa se abre con la breve reseña de “Ensayo de una despedida” (Tusquets), la poesía completa del último Premio Cervantes, Francisco Brines.

La recomendación de los oyentes la envía Jorge García desde Asturias: “La noche se detiene”, de Ovidio Parades.

Entrevista de Manuel Pedraz a Carmen Posadas, para Historias de papel, sobre “La leyenda de la Peregrina” (Espasa). A través de la que se considera la perla más valiosa del mundo, la novela repasa la historia de la realeza española desde Felipe II. Con la Peregrina compró un esclavo su libertad tras encontrarla en el fondo del mar en el Archipiélago de las Perlas de Panamá, en 1579; que el alguacil mayor de aquella colonia regaló a Felipe II porque quería ser alguien en la Corte; que desde entonces lucieron prácticamente todas las reinas que ocuparon el trono de España hasta que los franceses se le llevaron como botín de guerra y que acabó en el cuello de Elizabet Taylor como regalo a modo de prueba de amor de Richard Burton. Su rastro se perdió tras adquirirla en una subasta un jeque árabe.

“La leyenda de la Peregrina” es en realidad es una novela de novelas, porque cada capítulo tiene unos protagonistas, se desarrolla en una época diferente y nos muestra las grandezas y las miserias que la codicia por un objeto tan valioso es capaz de

La pandemia del coronavirus ha truncado las celebraciones de las fiestas de Carnaval. Con un elevado número de fallecido y una alta incidencia en nuestro país, conocemos cómo se van a desarrollar las (no) fiestas en Canarias y Cádiz, territorios con una larga tradición carnavalesca: desde las iniciativas online presentadas por el Ayuntamiento de Cádiz, pasando por el refuerzo de las medidas de seguridad en el archipiélago canario.

Hoy en el Gran Teatro Falla de Cádiz tendría que celebrarse la final del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAG) pero las actividades se han suspendido y los aficionados han tenido que buscar la forma de quitarse la espinita, aunque sea de forma virtual. El Ayuntamiento de Cádiz ha puesto en marcha una iniciativa a través de una web (Conserva tus ganas Cádiz) para compartir experiencias relacionadas con los Carnavales, coplas y chirigotas. Las autoridades piden encarecidamente evitar las reuniones y concentraciones.

Y en Canarias, a pesar de que la evolución de la pandemia mejora, el Gobierno del archipiélago ha reforzado las medidas de seguridad ante las fiestas de Carnaval. No habrá celebraciones en las calles y durante los próximos 10 días el toque de queda comenzará a las 10 de la noche en todas las islas. También se limitan las reuniones de no convivientes y los aforos en transporte y hostelería. Tal día como hoy, solo en Santa Cruz de Tenerife se daban cita más de 200.000 personas cuando el Carnaval salía a la calle. Conectamos desde Cádiz y Tenerife con nuestros compañeros Jesús Lominchar (RTVE Andalucía) y Miguel Ángel Hernández (RTVE Canarias).

Continuanl os fallecimientos por coronavirus en la provincia de Granada. En las últimas veinticuatro horas se han registrado diez nuevos muertos, y se han contabilizado trescientos cuarenta y seis nuevos casos positivos.

El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Granada, Francisco Cuenca, ofreció durante el debate de Estado de la Ciudad un gobierno de unidad, dejando fuera a Ciudadanos, para afrontar las necesidades socioeconómicas de la capital que ha provocado la pandemia del coronavirus.

20 muertes por covid y 734 nuevos sumó ayer la provincia, que baja la tasa de incidencia a 793. Baja el numero de hospitalizados pero hay 5 más en uci. El comité territorial de Alertas sanitarias valorará hoy si i renueva o levanta restricciones en los municipios según la evolución de sus tasas de contagio.

    Sobre el incendio del hospital, las plantas sexta y quinta tendrán que ser sometidas a trabajos de reparacion y limpieza. El autor del incendio, de 63 años, sufre una enfermedad hepatica que le provoca encefalopatias graves.
  Y Holcin mantiene el ERE, tras los dos dias de negociones con los sindicatos.

   
Hasta las nueve ampliaremos estas y otras noticias  y en "Se ha escrito un libro", el tiempo que los viernes dedicamos a nuestra literatura el libro es hoy "en la ciudad de Cádiz", sobre carnaval. Nuestro compañero Miguel Albandoz hablará con uno de sus autores, José Manuel Sanchez Reyes.
 Primero la prevision del tiempo.

En la última jornada se han registrado 379 nuevos contagios y 5 fallecidos más por covid-19.

Hoy se hacen test masivos en Bacares y Tíjola.

La Junta decide hoy si levanta, renueva o decreta restricciones de 7 días en municipios según su tasa.

Los comerciantes de Almería volvieron a protestar ayer por el cese de la actividad no esencial.

Concentración de sindicatos para pedir al Gobierno que ponga en marcha una agenda de reformas sociales para la reconstrucción del país.

Y también les contamos en este informativo que este domingo se celebra la Clásica "Costa de Almería" y el Almería recibe a la Unión Deportiva Las Palmas.