Enlaces accesibilidad

En Portada. "Los caminos de la coca"

  • En Portada viaja a Bolivia para retratar el mercado de la hoja de coca
  • Un equipo ha recorrido las peligrosas rutas por las que se transporta la hoja
  • Símbolo de identidad cultural, su uso legal está extendido entre los indígenas
  • Los caminos de la coca se estrena el 14 de noviembre a las 00:00 h en La 2

Por
En Portada - Los caminos de la coca

FICHA TÉCNICA

Guión: Yolanda Sobero

Realización: Ángel Barroso

Imagen: Marcelo Illán

Sonido: David del Puerto

Montaje: Jesús Mari Elorriaga

El jueves 14 de noviembre estrenamos un reportaje sobre la coca. …

‘La coca no es cocaína’ es mucho más que un mero lema, es una evidencia científica

De las miles de plantas que América ha legado al mundo, quizás ninguna tan polémica como la hoja de un pequeño arbusto andino ( Erythoroxylum coca), conocido comúnmente por su nombre aymara, la coca. Una sonrisa se dibuja en el que nos escucha, hasta que se precisa que es de la hoja de coca y que sus efectos al ingerirla o mascarla no tienen nada que ver con los de uno sus alcaloides, la cocaína. ‘La coca no es cocaína’ es mucho más que un mero lema, es una evidencia científica; al igual que el café ni la yerba mate no son cafeína pura; ni el té, teína pura.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) también distingue entre hoja de coca y su uso tradicional y la hoja de coca como base para el procesamiento de la cocaína. Sin embargo, sigue en la Lista I de la Convención única sobre Estupefacientes de la ONU. Se la incluyó en 1961 con el fin de erradicar su consumo tradicional e impedir la fabricación de cocaína. Ninguno de los dos objetivos se ha conseguido.

El consumo tradicional se mantiene y su cultivo es legal en algunas zonas, como los Yungas de la Paz, lo cual no plantea problema alguno. Aunque no hay datos oficiales sobre el consumo tradicional, una encuesta realizada en La Paz y El Alto muestra que más del 62% de la población masca coca o la consume en mate para combatir el dolor de cabeza y de estómago.

En América Latina son cada vez más los que consideran que la guerra contra las drogas ha fracasado

La fabricación de la pasta de coca es lo que sí plantea problemas. El tráfico y consumo de cocaína no ha dejado de crecer, con el consiguiente rastro de violencia. Las formas hasta ahora habituales de combate del narcotráfico, la represión y la militarización, están en cuestión ya que más que acabar con el problema, lo han agravado. En América Latina son cada vez más los que consideran que la guerra contra las drogas ha fracasado y abogan por un nuevo enfoque. La Organización de Estados Americanos, en un informe de este año, considera que la vía es la despenalización.

La otra Bolivia

"Isidoro Belzu bandera ganó, ganó la bandera del altar mayor..." Con estos versos suelen comenzar las coplas de la saya, manifestación musical y danza, símbolo reivindicativo de las comunidades quizás más desconocidas e ignoradas de Bolivia, las afrodescendientes.

Manuel Isidoro Belzu fue el presidente que, el 23 de septiembre de 1851, abolió la esclavitud en Bolivia. Este día se convertido en el día nacional de los afrobolivianos pese a que las prácticas esclavistas aún se reinstauraron y su fin definitivo no llegó hasta la Revolución Nacional de 1952, que, además de aprobar el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de la minería, acabó con los servicios gratuitos y la servidumbre que prestaban en las haciendas los indígenas y afrobolivianos.

En 2012, 16.329 bolivianos se autoidentificaron como ‘afrobolivianos’

Pese a todo ha sido comunidad marginada, “invisible” a efectos oficiales, pero siglos de resistencia han dado, poco a poco, sus frutos. El último, por ejemplo, el ser tenidos en cuenta por primera vez en un censo. El de 2012 incluyó una casilla de específica y 16.329 bolivianos se autoidentificaron como ‘afrobolivianos’.

Afrobolivianos, porque negro es un color y no una cultura. Este fue el lema reivindicativo de un grupo de jóvenes de los Nor Yungas que, en 1988, crearon el Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (MOCUSABOL). Y, desde entonces, han logrado su reconocimiento específico en la Constitución de 2009, cuyo artículo 32 establece que “el pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos”.

En diciembre de 2009, Jorge Medina, nacido en Coroico, se convierte en el primer diputado afroboliviano y Virginia Pinedo fue la primera mujer afrobivinaa en ocupar una concejalía en la Alcaldía de La Paz.

La tradición de la coca 'negro sobre blanco'

Cada uno llevaba al cuello dos calabazas secas, y una estaba llena de aquella hierba que tenían en la boca, y la otra de una harina blanca que parecía yeso en polvo, y de cuando en cuando con un palillo que tenían, mojándolo con la boca, lo metían en la harina y después lo metían en la boca, con dos extremos en cada una de las mejillas, enharinando la yerba que tenían en la boca, y esto lo hacían muy a menudo. 

Americo Vespucci. Carta (18 de julio 1500) 

Se ha dicho y escrito muchas cosas contra la pequeña planta, sin otra razón que la de haber hecho los paganos en la antigüedad / y actualmente algunos brujos y adivinos) ofrendas de coca a los ídolos, debido a lo cual dice esa gente que su uso habría de prohibirse por completo. Lo dicho sería un sabio consejo si los indios ofrecieran esto y nada más al diablo, pero viendo que los antiguos idólatras y los brujos modernos también sacrifican maíz, verduras y frutas, así como su bebida, agua fría, lana, ropas, ganado y muchas otras cosas, y que no todas pueden prohibirse, tampoco debería suceder esto con la coca. 

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales de los Incas (1609)

Los comuneros, naturalmente, conocían la dulce coca. Compraban las fragantes hojas de color verde claro en las tiendas de los pueblos o alguno incursionaba para adquirirlas en los valles cálidos donde se cultivan. Al macerarlas con cal, se endulzan y producen un sutil enervamiento o una grata excitación. La coca es buena para el hambre, para la sed, para la fatiga, para el calor, para el frío, para el dolor, para la alegría, para todo es buena. Es buena para la vida. A la coca preguntan los brujos y quien desee catipar; con la coca se obsequia a los cerros, laguna y ríos encantados; con la coca sanan los enfermos; con la coca viven los vivos; llevando coca entre las manos se van los muertos. La coca es sabia y benéfica. 

Ciro Alegría. El mundo es ancho y ajeno (1941)

El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, 2008 (art. 384)

La banda sonora del reportaje

Estas son algunas de las melodías que suenan en Los caminos de la coca, listas para escuchar y compartir on line.