Enlaces accesibilidad

Bienal de Istanbul: Panorama turco

Emisión Domingo 22 de noviembre de 2009 · La 2

Reemisión Domingo 7 de marzo de 2010 · La 2

Por
Metrópolis - Bienal de Istanbul: Panorama turco

El que el arte contemporáneo turco esté, por fin, saliendo de su aislamiento, se debe en gran parte a la Bienal de Istanbul y su función de plataforma y escaparate para los artistas locales, hasta hace algunos años invisibles fuera, y poco aceptados dentro de su país. Metrópolis presenta esta noche el segundo programa sobre la Bienal de Istanbul 2009, dedicado exclusivamente a los artistas turcos presentes en esta edición.

Comisariada por el colectivo croata WHW (What, How & for Whom), la 11ª Bienal de Istanbul propone una reflexión sobre la actual crisis económica mundial, sus consecuencias y costes sociales, las posibles alternativas a los sistemas políticos y económicos dominantes y el papel del arte dentro de este panorama. El título ¿De qué vive el hombre? está tomado de una canción de La opera de los tres centavos escrita por Berthold Brecht en colaboración con Elisabeth Hauptmann y Kurt Weill en los albores de la gran crisis de 1929 con intención de revolucionar el teatro como expresión artística y herramienta capaz de producir cambios políticos y sociales.

Aparte de compartir con los demás artistas seleccionados su preocupación por la realidad sociopolítica actual, los artistas turcos aportan un punto de vista específico que se debe a su familiaridad con los conflictos que el choque entre  culturas puede provocar y que, aún teniendo carácter local, están adquiriendo  significado global.

Metrópolis inicia este recorrido por el arte turco contemporáneo con dos artistas emblemáticos que rompieron con los conceptos de arte establecidos en su país natal, tanto por sus experimentos formales como por la crítica sociopolítica que caracteriza sus obras: el pintor Yüksel Arslan (1933, Estambul; vive en Paris) y el artista conceptual Cengiz Çekil (1945, Nigde; vive en Estambul), cuyos obras fueron censuradas en más de una ocasión cuando, en los años 70, intentó importar el tipo de arte que había estado haciendo en Paris a Turquía.

Dado el enfoque temático de esta edición de la Bienal, también en las obras de los artistas nacidos en esa década -la de los 70-, predominan la exposición y el análisis de problemáticas sociales.

En sus videos, Erkan Özgen (1971, Mardin; vive en Diyarbakir) denuncia el carácter opresivo del aparato estatal y su incapacidad de proporcionar soluciones constructivas a los conflictos omnipresentes en la vida diaria de la zona donde trabaja, de población mayoritariamente kurda. 

La animación Exemplary (2009) de Canan Senol (1970, Estambul; vive en Estambul), que, a primera vista, podría confundirse con un inocente cuento popular, utiliza la historia de una bella y pobre muchacha del sureste de Turquía para emitir una crítica feroz de las instituciones religiosas, políticas y patriarcales que regulan la vida de la mujer.   

La situación de la mujer en Turquía es también el tema central de las obras de Inci Furni (1976, Bursa; vive en Estambul). Spirit (2007-2009) es una serie de dibujos inspirados en el debate ideológico sobre el velo de la esposa de uno de los candidatos a la presidencia surgido durante la campaña electoral de 2007. 

En la misma línea, los trabajos de Nilbar Güres (1977, Estambul; vive en Estambul y Viena) retan los estereotipos y las representaciones visuales de la mujer impuestos por el orden patriarcal tradicional.   

Unemployed employees - I found you a new job! (2009) de Aydan Murtezaoglu (1961, Estambul; vive en Estambul) y Bülent Sangar (1965, Estambul; vive en Estambul) cuestiona las industrias de servicios y denuncia el devenir 'precariado' del proletariado.

Isil Egrikavuk (1980, Izmit; vive en Estambul) construye relatos híbridos, en los que mezcla historias reales y ficción, en formatos mediáticos como el video o la prensa escrita para investigar el papel de los medios de comunicación en la formación de estereotipos.

El programa cierra con el tono conciliatorio que caracteriza la obra de Nevin Aladag (1972, Van; vive en Berlín). Girando en torno al tema de la inmigración sus poéticos documentales huyen tanto del concepto de 'choque de culturas'  como del cliché 'multicultural' y propagan una diferencia producida no por los dualismos sino por la multiplicidad de experiencias.