Enlaces accesibilidad

Canal 9, primera televisión pública autonómica que cierra en España

  • El caso del cierre de la radiotelevisión valenciana podría replicarse en Madrid
  • Telemadrid espera una decisión sobre su ERE que podría llevar al cierre
  • 7RM, en Murcia, ha sido la primera en privatizar su gestión y busca productoras

Por
Canal Nou será la primera televisión autonómica que cierre

El anuncio del cierre de la Radiotelevisión Valenciana (RTVV) después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana anulara el despido de más de un millar de trabajadores es el primer caso de cierre de una televisión pública autonómica en España.

Se suscita ahora la cuestión de si podría crear un precedente en alguna de las otras 12 comunidades autónomas con una radiotelevisión de titularidad pública, donde todavía no se han dado los pasos en este sentido, pero que podrían replicar este camino, como teme la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que considera una "decisión lamentable" la que ha tomado el Gobierno valenciano que preside Alberto Fabra.

Telemadrid, pendiente de la resolución del Supremo

El caso más parecido es el de la Comunidad de Madrid, donde el ERE de la plantilla en Telemadrid que culminó con el despido de 861 trabajadores fue declarado improcedente por el Tribunal Superior de Justicia de la región y el caso ha pasado a manos del Tribunal Supremo. Sin embargo, el ERE no fue declarado nulo, por lo que esta decisión no conllevaba la readmisión, sino que establecía unas mayores indemnizaciones.

Hace apenas una semana, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, admitía en una entrevista en RNE que cerrará Telemadrid si el Tribunal Supremo declara nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha sido recurrido por los trabajadores, aunque confiaba en que no ocurriera.

González ha indicado que si no se declarara nulo este "doloroso expediente", podrían mantener el ente en las condiciones actuales, "sin déficit", pero que si la decisión es en otra dirección, tendrían que cerrar. "Pero tengo confianza de que esto no va a pasar", añadía.

Privatizaciones pendientes o en curso

Otras cadenas no se enfrentan a un cierre inmediato, pero sí que están recortando a conciencia las partidas presupuestarias púbicas y contemplan la posibilidad de una privatización de su gestión, propiciada por la reforma legislativa del Gobierno en el sector audiovisual.

En junio de 2012, el Congreso aprobó la reforma general de la Ley General Audiovisual, que formalmente ampliaba la libertad y capacidad de elección de cada comunidad respecto al modelo de televisión que desean y en que la práctica permitía legalmente la privatización de las televisiones autonómicas.

El camino se había abierto en abril, cuando el Gobierno anunció la necesidad de que las cadenas autonómicas equilibren sus ingresos y gastos, de acuerdo con la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

Sin embargo, tras todo este tiempo, la vía de la privatización apenas ha sido practicada. Los recortes en la financiación pública han conducido a una menor capacidad de atraer audiencia. En el contexto añadido de una crisis continuada en el sector de los medios y el descenos de los ingresos por publicidad, no aparecen compradores lo bastante interesados.

En España, las televisiones autonómicas de titularidad pública, salvo la de Extremadura, se agrupan en la FORTA, a la que pertenecen las televisiones de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia, País Vasco y la ya extinta de la Comunidad Valenciana. Castilla León, Cantabria, La Rioja y Navarra no tienen televisión pública.

Murcia busca un nuevo proyecto privado de emisión

Desde el 1 de septiembre de 2012, la televisión pública de Murcia ha sido la primera en privatizar su gestión tras rescindirse el contrato entre la empresa Televisión Autonómica de Murcia (TAM) y el grupo GTM, concesionario desde su creación en 2006 del canal 7RM. No obstante, la titularidad de esta televisión sigue siendo pública.

El Gobierno de Ramón Luis Valcárcel ha creado una concesión plurianual con un presupuesto de 15 millones de euros para cada ejercicio, cuando hasta 2010 la financiación media fue de 46 millones anuales, aunque en 2011 ya se había ajustado a un máximo de 30 millones.

7 Región de Murcia estuvo 'apagada' unos meses, sin informativos ni programas en directo, hasta que adjudicó los informativos a una unión temporal de empresas (UTE) y retomaron la emisión en noviembre.

Un año después, se espera que este mes se adjudique la nueva concesión de 7RM, por un valor de 12 millones de euros, entre varias productoras concurrentes en un concurso con vistas a iniciar el nuevo proyecto de emisión en febrero de 2014.

Esta misma receta ha querido aplicarla el PP a la televisión pública de las Islas Baleares, IB3, al aprobar el Gobierno de Bauzá una ley que abre la puerta a la entrada de capital privado, precisando que siempre sería dentro de los parámetros de una televisión pública, puesto que el gobierno insular considera la actividad audiovisual "un sector estratégico para Baleares".

Castilla-La Mancha no encuentra inversor privado

Desde su llegada a la presidencia de Castilla-La Mancha en 2011, Dolores de Cospedal ha acometido una tarea de recorte en los gastos de la televisión pública de la comunidad.

Pese a que llegó a proponer en 2010 su privatización, la presidenta no ha dado los pasos para ello porque admite que la crisis económica ha hecho que no haya interés por parte de la iniciativa privada.

En su lugar, lo que ha hecho hasta ahora es "reducir de una manera importantísima" el presupuesto de la televisión pública y "eliminar sus pérdidas". La televisión pública manchega cuesta 38 millones de euros anuales, según se recoge en el Proyecto de Ley de Presupuestos regionales para 2014.

En otras comunidades autónomas, como Asturias, el PP también ha sugerido la privatización de la televisión pública del Principado, que maneja un presupuesto de unos 23 millones de euros, de los cuales 20 provienen del Gobierno.

Aragón, en cambio, en una moción propuesta por el PSOE y apoyada por todos los grupos salvo el ChA, se opuso hace un año a adoptar en su comunidad las posibilidades de gestión privada que otorgaba la Ley General Audiovisual e instó al Gobierno de Aragón y a la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión a mantener un modelo de gestión eficaz y eficiente que garantice el servicio público de calidad.

Radiografía de las televisiones autonómicas

Las cadenas autonómicas nacieron al amparo de la Ley del Tercer Canal (46/1983) y su desarrollo es muy diverso. Se financian con un sistema mixto que reúne inversión pública a cargo de los Presupuestos de cada autonomía e ingresos publicitarios privados.

Según datos recabados por EFE, estos son los presupuestos de los canales autonómicos para 2013 y las subvenciones aportadas por los gobiernos regionales:

Andalucía: Posee dos canales, Canal Sur y Canal Sur 2, una señal por satélite y las emisoras Radio Andalucía Información y Canal Fiesta Radio. El presupuesto para este año es de 165 millones de euros, la Junta aporta 138.

Aragón: Canal Aragón TV, creado en 2006, y Aragón Radio. Su presupuesto este ejercicio es de 47,1 millones de euros; el Gobierno regional aporta 42,4.

Asturias: Emite a través del canal de televisión TPA y TPA2 (en digital) y cuenta la emisora RPA. Su presupuesto para 2013 es de 23 millones; el Principado destina 20 millones.

Baleares: IB3 Televisió e IB3 Ràdio. Su presupuesto es de 31 millones de euros, 30 de ellos aportados por el Govern balear.

Canarias: Televisión Canaria cerró el año pasado su segundo canal. Tiene un canal y la emisoria Canarias Radio La Autonómica. Su presupuesto es de 38,6 millones de euros y el Gobierno insular destina 33,3 millones.

Castilla-La Mancha: Emite a través de su cadena Castilla-La Mancha Televisión y de la emisora Radio Castilla-La Mancha. La segunda cadena, Castilla-La Mancha Televisión 2, cerró en diciembre de 2011. Su presupuesto en 2013 ha sido de 44,2 millones y la Junta ha aportado 39.

Cataluña: La mayor de todas. Cuenta con ocho canales: TV3, Canal 3/24, Súper 3, Canal 33, Canal 300, Esport 3, TV3Cat y TV3 HD. También posee Catalunya Radio, Catalunya Informació y Catalunya Música. Su presupuesto es de 295,9 millones de euros y la subvención de la Generalitat es de 225.

Extremadura: Tiene Canal Extremadura Televisión y Canal Extremadura Radio. Su presupuesto de 2013 es de 25,3 millones, la Junta ha puesto 24,8.

Galicia: Cuenta con la Televisión de Galicia, G2, GTV América y GTV Europa, así como con la Radio Galega y Radio Galega Música. El presupuesto de la Corporación es de 103,8 millones este año, la Xunta ha dedicado 94 millones de su presupuesto.

Madrid: Tiene tres canales de televisión (Telemadrid, La Otra y una emisión por satélite) y la emisora de radio Onda Madrid.  En 2013, su presupuesto ha sido de 84,51 millones de euros y el Gobierno regional ha aportado 70,97.

Murcia: Tiene el canal 7 Región de Murcia y la emisora Onda Regional de Murcia. El presupuesto de explotación para 2013 es de 7,8 millones de euros, de los que el gobierno regional aporta 7,5.

País Vasco: Tiene cinco cadenas de televisión (ETB1, ETB2, ETB3, ETB Sat/Euskadi TV y Canal Vasco) y otras cinco emisoras de radio (Euskadi Irratia, Radio Euskadi, Radio Vitoria, Euskadi Gaztea y Eitb Musika). El ente público vasco presupuestó 121 millones para 2013, de los que 105 los cubrirá el Gobierno vasco.

Valencia: RTVV gestionaba hasta la fecha cuatro canales de televisión (Canal 9, Canal Nou Dos, Canal Nou 24 y Canal Nou Internacional) y dos emisoras, Radio nou y Si Radio. Su presupuesto para este año era de 78 millones de euros, de los que 68 corresponden a la subvención que aporta la Generalitat.