Enlaces accesibilidad

Catatumbo, el rayo que no cesa

Por

Ciencia al cubo

El nacimiento de perritos fluorescentes, la muerte de una chimpancé calva, qué son las neuronas espejo, el origen de los ojos azules o por qué nos salen canas. De la mano de América Valenzuela, en 'Ciencia al Cubo' pueden escuchar las historias más variopintas sobre temas científicos de actualidad. Emisión en Radio 5: Lunes a jueves a las 15: 42; Sábados 09:22 / 17:52 / 21:06; Domingos 09:22 / 17:55

En un lugar de Sudamérica sucede algo fuera de lo común. Un rayo cae en el mismo lugar más de 150 veces al año. Es un rayo enorme y que desprende muchísima luz. Lo llaman el rayo de Catatumbo.

El rayo cae exactamente al noroeste de Vanezuela, en la zona de confluencia de un río llamado Catatumbo y en el lago Maracaibo, dentro del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel.

Su existencia se conoce desde hace siglos. En el siglo XIX, el gran naturalista alemán Alexander Von Humboldt lo describió, como "explosiones eléctricas parecidas a fulgores fosforescentes". Y las etnias del lugar tienen leyendas de lo más variadas: unas apuntan que el rayo se debe a la concentración de millones de luciérnagas que rinden tributo a los padres de la Creación o la concentración de espíritus caídos, que traen un mensaje.

Se produce por la cantidad de nubes de tormentas que quedan encerradas en la zona

El rayo se produce por la cantidad de nubes de tormentas que quedan encerradas en la zona por las cordilleras del lugar, pero también, (creen los expertos) porque hay un ingrediente especial que determina que siempre se produzca ahí y con tan elevada frecuencia. Este ingrediente son los gases emanados de la descomposición de materia orgánica del parque, como el metano.

El relámpago de Catatumbo ocurre entre 140 y 160 noches por año. Cada vez que lo hace refulge entre siete y diez horas continuas y con 50 descargas por minuto. "En diez minutos", dicen los naturalistas estado Zulia, donde sucede el fenómeno, "genera la energía necesaria para encender las bombillas eléctricas existentes en Sudamérica". Tan bestial es, que es considerado un gran generador de ozono.

Desde hace unos años, los lugareños proponen que la UNESCO lo nombre "Patrimonio Natural de la Humanidad", tanto al 'Relámpago del Catatumbo' como al Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel. Si la propuesta sale adelante, sería el primer fenómeno meteorológico en obtener tal reconocimiento.

CIENCIA AL CUBO

SUSCRÍBETE al podcast de Ciencia al Cubo, el programa sobre Ciencia de América Valenzuela en Radio 5.