Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En un informe de la Organización de Naciones Unidas, tres expertos en derechos humanos han advertido de que las leyes de concordia impulsadas por el PP y Vox en Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana incumplen con los compromisos internacionales de España. De la misma manera, han recordado la obligación del Gobierno de garantizar la preservación de la memoria histórica

Desde el punto de vista de este informe y de estos expertos, estas leyes invisibilizan a las víctimas y silencian las grandes violaciones de derechos humanos ocurridas durante la época franquista. Naciones Unidas también ha avisado de que eliminar las subvenciones o proyectos sobre memoria puede dificultar el derecho de la sociedad española a conocer la verdad. Han argumentado que el revisionismo o el negacionismo solo contribuye a que puedan repetirse la misma historia.

Informa Margarita Iñesta

Carlos Carrizosa, candidato de Ciutadans para las elecciones catalanas del domingo 12 de mayo, asegura que tienen un compromiso de lealtad con el constitucionalismo y que nunca apoyarían un gobierno que tenga el apoyo del separatismo. "Solo la presencia de Ciudadanos garantiza que habrá un electorado que no se va a sentir traicionado por los intereses de los líderes nacionales de acceder a la Moncloa", expresa en Las Mañanas de RNE. Carrizosa destaca tres aspectos del debate de este jueves en RTVE: "El independentismo sigue igual, Illa está dispuesto a pactar con ellos y el PP acaba subordinando los pactos con el independentismo para acceder a la Moncloa".

Sobre si Ciutadans apoyaría un gobierno en solitario de Illa, Carrizosa considera que "es muy difícil y mucho tendrían que cambiar las cosas" y considera que el PP es un partido que "no representa de verdad al constitucionalismo en Cataluña cuando llegan las horas duras". El candidato defiende que Cataluña es el feudo de Ciudadanos y que siempre superan las encuestas: "Aquí nacimos y vamos a continuar".

Los candidatos de los partidos con representación parlamentaria en las elecciones catalanas del 12M han hablado de posibles pactos y de vetos cruzados en el primer debate televisado de la campaña, que ha tenido lugar en RTVE. El debate ha evidenciado en enrevesado panorama de pactos tras el 12M, con múltiples vetos cruzados que muestran un escenario de difícil gobernabilidad. El cabeza de lista del PSC, Salvador Illa, ha sido desde el primer minuto objetivo de muchas de las interpelaciones, al ser preguntado por los partidos de izquierda a derecha por si pactaría con Junts+, una posibilidad que unas horas antes había puesto encima de la mesa.

FOTO: RTVE

El candidato del PP a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, ha cargado contra la ley de amnistía en el debate electoral en Cataluña y el candidato de Ciudadanos, Carlos Carrizosa, le ha echado en cara que el líder de su formación, Alberto Núñez Feijóo, "necesitó 24 horas para decir que no a la amnistía cuando estaba en juego su investidura".

Foto: TVE

Se incorpora hoy al ciclo de conversaciones de “La España vivida” un diplomático que pertenece a la generación que puso los cimientos del cambio democrático en España. De hecho, los cimientos y algo más, bastante más. Se trata de Javier Rupérez, educado en el colegio del Pilar, una institución docente de las que marcan no sé si carácter, pero sí trayectoria en el Madrid acomodado y burgués. Nacido en Madrid en abril de 1941, y licenciado en Derecho –y alumno también de la Escuela Oficial de Periodismo-, sacó la oposición de ingreso en la carrera diplomática en 1965. En la Universidad conoció a Gregorio Peces Barba, que iba tres cursos por delante, y tuvo entre sus profesores a Joaquín Ruiz Jiménez. Todo ello explica su participación en los años fundacionales de una publicación histórica, “Cuadernos para el Diálogo”. Javier Rupérez ya se reconocía como democristiano en aquellos años de formación universitaria. Nos contará por qué cree que en España no pudo echar raíces y desarrollarse una organización política de este cuño, como sucedió en Alemania o en Italia. Perteneciente a la Unión de Centro Democrático (UCD) desde 1977, fue secuestrado por ETA en 1979. Estuvo cautivo un mes. La policía identificó al dirigente de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi como uno de sus captores, pero Javier Rupérez no le reconoció, y no fue juzgado por este secuestro. Nuestro invitado pertenece al PP desde su fundación en 1989 y fue diputado entre los años 1979 y 2000. Como diplomático, ha cubierto destinos en diversas épocas en Etiopía, Polonia, Finlandia, Suiza, y en Estados Unidos, primero en Naciones Unidas, y más tarde en Washington, como embajador. En resumen, alrededor de medio siglo de vida política y responsabilidades públicas.