Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Centro Nacional de Alimentación en 1981 se enfrentó a la crisis del aceite de colza. Eran el único laboratorio de seguridad alimentaria en España y a ciegas buscaron en las garrafas de aceite de colza para saber qué sustancia tóxica estaba afectando a miles de personas. Hoy en día, se ocupan, por ejemplo, de saber si los envases donde comemos dejan residuo o si el filete que nos comemos alberga bacterias que sobreviven a los antibióticos.

Una de las principales reclamaciones del sector agrario en sus protestas generalizadas por toda España tiene que ver con el uso de pesticidas y fitosanitarios en productos de terceros países. Gemma del Caño, farmacéutica experta en seguridad alimentaria, explica en Las Mañanas de RNE que todo lo que entra en la Unión Europea tiene que cumplir las mismas normativas que los productos españoles. “Se analiza en aduana y todo lo que va por cauces legales cumple las mismas normativas”, asegura, por lo que "no hay razones para preocuparse desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria de los consumidores".

Del Caño afirma que la legislación de la UE en materia de fitosanitarios "es estricta" y los productores tienen que ajustarse: “En Europa tenemos una de las mejores normativas de seguridad alimentaria del mundo”. En cuanto a la normativa ECO, la farmacéutica aclara que el alimento no tiene por qué ser mejor. “No hace que tenga menos residuos, simplemente es una normativa de agricultura ecológica”, explica. También destaca la importancia de conocer cuál es el origen de nuestros alimentos, remarcando los alimentos locales y las frutas de temporada, por lo que "ayudaría tener etiquetados más claros".

En el norte de la provincia de Córdoba, 80.000 vecinos siguen sin agua potable. La Junta anunció hace pocos días que podría volver en abril, cuando se construya una depuradora, pero el descontento continúa en las comarcas de Los Pedroches y Guadiato. Miembros de la Plataforma Unidos por el Agua mantienen desde hace varios días una huelga de hambre.

En Almería unos 2.000 vecinos de los barrios de La Joya, Pescadería y de Castell del Rey llevan desde el pasado viernes sin poder usar el agua de sus grifos para beber o cocinar, después de que la adjudicataria, Aqualia, la haya declarado no apta para el consumo. Desde entonces unas cubas la suministran varias veces al día.

La Comisión Europea quiere prohibir los aditivos que dan sabor a ahumado por el riesgo de producir cáncer. En Por tres razones analizamos qué productos pueden crear confusión y qué tipo de aditivos podrían verse afectados.

Lo hacemos con Jesús Román Martínez, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA); también con Miriam del Pozo, investigadora del CIAL (Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación) del CSIC - UAM. Además, preguntamos a una empresa de fabricación de aromas cómo se preparan para la nueva decisión de la UE. Manuel Peña es el propietario de Delsa, donde fabrican más de 50 aromas de humo en Bollullos de la Mitación (Sevilla).

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha informado de una nueva medida para detectar el foco del brote de gastroenteritis que afecta a los vecinos de Tarazona y otras tres localidades próximas, TorrellasLos Fayos y Novallas, que pasa por segmentar el río Queiles para analizar todo el trayecto.

Así se ha decidido este lunes, tras una reunión en el Ayuntamiento de Tarazona, municipio que concentra el mayor número de casos del brote de gastroenteritis causado por la presencia del protozoo Cryptosporidium en la red de abastecimiento de agua. Bancalero ha declinado informar de las coordenadas concretas en las que se tomarán las muestras del agua y ha recalcado que es posible que se recojan todas en un mismo día, y según se obtengan resultados y dependiendo de los mismos, se diseñarán nuevos puntos de toma.

Los más de 20.000 habitantes de Baena, en Córdoba, no pueden beber el agua del grifo. Tampoco aconsejan usarla para lavarse los dientes ni cocinar. Un parásito encontrado en el agua, y que podría causar infecciones intestinales, lo impide. Mientras que se buscan soluciones, camiones cisterna abastecen a la población.

La alarma por botulismo ha saltado en España después de que varias personas resultaran intoxicadas tras consumir tortilla de patatas envasada. Se trata de una enfermedad producida por una toxina, con la que hay que tener especial cautela en verano a la hora de conservar los alimentos. José Juan Rodríguez, miembro de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria y catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona, explica en el informativo 24 horas que "es raro que un producto de estas características pueda estar implicado en un bote de botulismo" y aclara que la empresa productora lo ha retirado del mercado de manera voluntaria. Habitualmente, los casos proceden de conservas caseras.

Los primeros síntomas de la infección, según explica Rodríguez, son similares a los de una gastroenteritis. Cuando la toxina pasa a la sangre, lo que se produce es una desconexión de los músculos con el sistema nervioso, que deriva en visión doble o dificultades al tragar o al mover la cabeza. Ante esto, insiste en la importancia de mantener la cadena de frío de los alimentos y conservarlos adecuadamente, tanto por la toxina botulínica como por muchos otros microorganismos.