Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario de Organización de PodemosPablo Echenique, ha criticado en Las mañanas de RNE el referéndum unilateral aprobado por el Parlamento de Cataluña. "Todo el mundo sabe que somos favorables a resolver problemas de encaje territorial de Cataluña en el Estado mediante un referéndum, pero creo que también hay que decir que el señor Puigdemont y el señor Junqueras cuando tramitan unilateralmente leyes de desconexión en el Parlamento catalán no son precisamente los que más credibilidad tienen para defender esta posición", ha afirmado.

El secretario de Organización de PodemosPablo Echenique, ha criticado en Las mañanas de RNE el referéndum unilateral aprobado por el Parlamento de Cataluña. "Todo el mundo sabe que somos favorables a resolver problemas de encaje territorial de Cataluña en el Estado mediante un referéndum, pero creo que también hay que decir que el señor Puigdemont y el señor Junqueras cuando tramitan unilateralmente leyes de desconexión en el Parlamento catalán no son precisamente los que más credibilidad tienen para defender esta posición", ha afirmado.

"La vía escocesa para Cataluña es un deseo panteado que no se puede materializar en el corto plazo a menos que se cambie la Constitución", explica el coordinador general de IU y diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón al ser preguntado por la propuesta planteada a través de un artículo en 'El País' por Puigdemont y Junqueras en una entrevista en La Noche en 24 horas en la que, sin embargo, ha sostenido que su partido apuesta por "una solución política" que permita votar al pueblo catalán "sobre este y otros asuntos" por "una cuestión de principio democrático". "No debemos ser esclavos de las propias leyes que diseña el poder político", ha defendido el diputado al tiempo que ha criticado que desde el Gobierno el único argumento sea que "lo dice la ley y es así". "Se queda a mitad de camino porque no tiene ne cuenta la voluntad política", ha matizado.

En cuanto a las primarias en el PSOE, Garzón ha analizado el "rol" que está asumiendo cada uno de los candidatos y ha valorado a "Pedro Sánchez como "la opción más de izquierdas, pero solo en apariencia". "Lo que se está disputando en el PSOE es una cuota de poder más allá del debate ideológico", ha declarado el coordinador general de IU. 

Finalmente, sobre una posible convocatoria de elecciones anticipadas ante el rechazo del Congreso el pasado jueves al Real Decreto Ley de reforma del sector de la estiba y la inminente presentación de unos Presupuestos Generales del Estado, Garzón ha considerado que aunque existe, "es muy difícil que se produzca" y ha apostillado que  esta votación reflejó "esa presión del PSOE y esa falta de claridad sobre lo que quiere hacer". 

El portavoz de Unidos Podemos en el Senado, Ramón Espinar, no cree que el rechazo del Congreso a la reforma de la estiba pueda provocar un adelanto electoral y vaticina un amplio apoyo a los Presupuestos Generales del Estado al incluir en el sí a Ciudadanos y el PSOE. "Una vez que le compró la investidura con el chantaje de la gobernabilidad, vienen todas seguidas. La de los estibadores es una cuestión fundamental para ellos, pero es una cuestión, que nadie me entienda mal, menor frente a los Presupuestos Generales del Estado", afirma.

En cuanto a las denuncias registradas en la Asociación de la Prensa de Madrid por las presuntas presiones de Podemos a los periodistas, Espinar asegura que las acusaciones son muy graves y que no se han publicado pruebas. "En un país -argumenta- en el que todo el mundo sabe que hay partidos que están en el Gobierno, que no es que presionen a los periodistas, es que los han puesto y los han quitado de grandes medios de comunicación. A nadie se le escapa que en España los cuatro directores de los cuatro grandes periódicos cambiaron cuando Rajoy llegó al Gobierno".

El exjefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) Julio Rodríguez ha señalado que los términos "casta" y el nuevo mantra de Podemos "trama" en realidad se refieren a lo mismo: "una red con implicaciones políticas, económicas, e incluso familiares" que determina espacios de poder en España. Con esos términos, Podemos quiere hacer "pedagogía" para que los ciudadanos "tengan conocimiento" a la hora de votar, tal y como ha dicho Rodríguez en 'Los Desayunos de TVE'.

"La pregunta que hay que hacerle al PSOE es si quiere seguir siendo la muleta del PP o ser una fuerza de cambio", ha señalado el portavoz de Podemos en el Senado y secretario General del partido en Madrid Ramón Espinar al valorar en La noche en 24 horas la futura celebración del congreso del partido de Ferraz. "Yo no puedo entrar a valorar si me gusta más Sánchez, Díaz o López", ha señalado Espunar, que ha mostrado su "enorme respeto" por el proceso interno del PSOE y se ha preguntado si el partido tiene un proyecto para España distinto al del partido de Mariano Rajoy. Preguntado acerca de la solicitud de su partido para que La 2 de TVE deje de emitir la misa en directo, Espinar ha apuntado sus dudas ya que "el reto de la laicidad del Estado está encima de la mesa y presenta aristas y contradicciones". "En este país somos católicos culturales, pero la España de los años 70 no tiene nada que ver con la de 2017", ha señalado el portavoz de Podemos en el Senado que ha defendido que un Estado aconfesional "tiene dos opciones: o no retransmitir ceremonias de ninguna confesión o retransmitir ceremonias de todas las confesiones".

La secretaria de Acción Institucional de PodemosGloria Elizo, ha afirmado en Las mañanas de RNE que su partido está dispuesto a llegar a acuerdos para luchar contra la corrupción, pero espera que en las reuniones para alcanzarlos no se busque tan solo una foto.

"Si desde luego Cs tiene voluntad de negociación, de llegar a acuerdos que de verdad supongan la erradicación de este tipo de conductas que hemos observado en los últimos años, desde luego nos va a encontrar ahí, igual que nos puede encontrar el PSOE. Pero desde luego esperamos que estas reuniones sean mucho más que una reunión que se hace delante de la cámara", explica.

Elizo asegura que un referéndum constitucional para acabar con los aforamientos tendría un amplio respaldo y que habría que aprovechar la ocasión para remodelar el artículo 135 sobre la estabilidad financiera y el límite de déficit.

En el Congreso, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos se han unido para impulsar una comisión de investigación sobre la presunta financiación irregular del PP. Ha sido después de que Albert Rivera reprochara a Mariano Rajoy que no se hubiera creado ya. El PP ha contestado por la tarde pidiendo a su vez que se investigue, en las dos Cámaras del Parlamento, la financiación de todos los partidos, tachando de "deslealtad" la actitud e Ciudadanos.

El PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos han registrado conjuntamente la solicitud de creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre la presunta financiación ilegal del PP. Los portavoces de los tres grupos proponentes, Antonio Hernando (PSOE), Irene Montero (Podemos) y Juan Carlos Girauta (Ciudadanos) han acudido juntos al registro del Congreso presentar el escrito y exhibir la unión de las tres fuerzas para forzar esa comisión de investigación que podría estar aprobada en dos semanas.