Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El dato adelantado de marzo sitúa el IPC en un 9,8%, no se veía una cifra tan alta desde 1985 y se sitúa 2,2 puntos por encima de la tasa de febrero, cuando alcanzó el 7,6%. Marzo es el primer mes que recoge ya los efectos de la guerra y la crisis de los transportistas. El Gobierno asegura que el repunte responde en gran parte a los efectos del conflicto sobre la energía y los alimentos. Hay subidas generalizadas, pero se nota sobre todo en la electricidad, los carburantes o los alimentos. Estos niveles de inflación afectan especialmente a los hogares más vulnerables y según el Banco de España las familias con menos renta destinan un 25% de sus ingresos a electricidad, gas y alimentos.

Informa Cristina Ganuza

Este martes se han aprobado también las ayudas de más de mil millones de euros a los transportistas, aunque la Plataforma continúa con los paros. Las protestas van perdiendo intensidad, al tiempo que aumenta el movimiento de camiones cargados. Puertos, mercados mayoristas e industrias van recuperando el ritmo, aunque sigue habiendo algunos cuellos de botella y cierres de fábricas por falta de material.

Foto:EFE

El paro indefinido convocado por la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, que afecta a la cadena de suministro, sobre todo en la alimentación, ha entrado este lunes en su tercera semana con menos movilizaciones que en jornadas anteriores, pero seguirá hasta que la Administración dé respuesta a sus demandas, según ha asegurado el presidente de esta plataforma, Manuel Hernández, que espera una nueva llamada de la ministra de Transportes para volver a reunirse.

FOTO: EFE / Sergio Pérez

La Plataforma Nacional en Defensa del Transporte mantiene su huelga indefinida, pese al acuerdo entre Ministerio y patronal para bonificar el combustible con 20 céntimos por litro. Hoy, nuevos piquetes en puntos como Don Benito y la autovía regional que une esa localidad con Miajadas, iniciando ya la tercera semana de paro patronal.

Foto: EFE / Carlos Barba

Todavía hay transportistas que mantienen los paros y los piquetes pese al acuerdo del Ministerio de Transportes la semana pasada para subvencionar el combustible. La mayoría forman parte de la Plataforma convocante que rechaza suspender la protesta. Insisten en que no pueden esperar varios meses a que el Gobierno prohíba por ley trabajar por debajo de costes. El Ejecutivo hace un llamamiento a la responsabilidad. En otros lugares aún se notan los paros. 

EFE/Quique García

En los mercados, las dos semanas de huelga de transportistas se nota en la falta de algunos productos, pero, sobre todo, por el encarecimiento general de los precios. Desde el pescado a los huevos, pero también la carne o algunas verduras.

El paro indefinido convocado por la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, que afecta a la cadena de suministro, sobre todo en la alimentación, entra este lunes en su tercera semana con nuevas movilizaciones y seguirá hasta que la Administración dé respuesta a sus demandas, según ha asegurado el presidente de esta plataforma, Manuel Hernández, que espera una nueva llamada de la ministra de Transportes para volver a reunirse. De nuevo, este lunes, los transportistas se manifiestan en Madrid con una marcha lenta por la M40 después de haberse concentrado en el estado Wanda Metropolitano, también en Barcelona, donde protagonizan desde hace más de dos horas una marcha que está bloqueando la ronda Litoral. Por su parte, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, insiste este lunes en que las medidas acordadas el pasado jueves dan respuesta a los problemas que denuncia la plataforma, y ha apelado a los transportistas que mantienen las protestas a que "lean el acuerdo" porque en él, ha dicho, "se recogen todas esas reivindicaciones". La ministra ha dicho que van a trabajar "en el desarrollo de los acuerdos" alcanzados, algunos de los cuales "se aprobarán mañana" en el Consejo de Ministros. 

Foto: Vista de la concentración de los conductores de camiones en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid este lunes. EFE/ Sergio Pérez

Antes de que Pedro Sánchez anuncie el plan de medidas para contener la crisis desatada por la guerra de Ucrania y que se aprobarán mañana en el Consejo de Ministros, en Las Mañanas de RNE hablamos con el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que apunta que todavía están negociando porque es un paquete de medidas muy amplio y muy complejo. Además,  lamenta no haber convencido todavía a su socio para que en los gastos que va a hacer el Estado no se compense con impuestos especiales a grandes empresas: “Tanto el PSOE como nosotros entendemos que hay que ayudar a los más desfavorecidos, pero nosotros enfatizamos en la necesidad de que los que más tienen arrimen el hombro porque muchos se están beneficiando de la crisis. ” E insiste en que “no parece descabellado poner un recargo especial en esos sectores para que esas ganancias extraordinarias que están teniendo como motivo de la crisis se puedan remitir en ayudar a los ciudadanos.”

Desde Unidas Podemos intentarán que el Real Decreto sea lo más progresista posible y les preocupa que salga adelante con el PP porque, asegura, “cuando uno negocia con la derecha, al final los contenidos acaban beneficiando menos a la gente trabajadora y protegiendo más los privilegios de los que más tienen.” Por otor lado, Pablo Echenique considera que se podría cerrar la brecha que tenemos con Europa y reducirla a la mitad: “España ingresa un 7% menos, más o menos, sobre el PIB que en la media de la zona euro. Esto son aproximadamente 80.000 millones de euros y en el paquete fiscal que nosotros presentamos, que baja los impuestos a la gente más humilde, a las pymes y a los más bajos y los sube a las grandes fortunas de las grandes empresas se podría reducir la brecha a la mitad.”

En relación con el paro en el transporte ha asegurado que las demandas de los transportistas son justas y hay que acatar, y explica que lo que pide “el sector que ha desconvocado el paro y el que no, son las misma cosas y no solamente tienen que ver con una subida coyuntural de los precios de los carburantes, sino que también con una precarización del sector que lleva décadas teniendo lugar.”

Sobre el escaño de Alberto Rodríguez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso ha apuntado que están trabajando para intentar reponer ese escaño y recalca que “nosotros tenemos la responsabilidad de intentar conseguir ese voto no determinante lo antes posible, pero nosotros no tenemos la responsabilidad de que ese voto no esté.” Y en relación con la gestión de la crisis del Sáhara, Pablo Echenique espera que el Gobierno rectifique: “No es plato de buen gusto que el gobierno de otro país adopte una posición contraria a las Naciones Unidas.”

El goteo de empresas que están reduciendo y deteniendo su actividad no deja de aumentar y los convocantes del paro han asegurado que no reanudarán su trabajo hasta que no se articule un decreto que impida contratar por debajo de los costes.

En Asturias, El Gaitero se suma a empresas que ya habían parado, como Arcelor y Asturiana. También en Castilla y León, Renault en Palencia y la factoría de Michelín han parado su producción.

Del mismo modo, el sector de la metalurgia se ve golpeado por las toneladas de aluminio que se acumulan en los puertos del país sin ser transportados. Armando Mateos, presidente de la Asociación Española del Aluminio entiende que "aunque el lunes se resuelva, hasta la semana siguiente no va a haber una normalidad en la producción porque va a haber atascos".

El martes, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el plan nacional de respuesta al impacto de la invasión de Ucrania y mañana, Pedro Sánchez asiste a un foro con las principales empresas españolas.

Informa Pilar Segovia

Los Bancos de Alimentos acusan la falta de distribución por la huelda de transportes. Empiezan a escasear los productos básicos, sobre todos los frescos y con emergencias como la guerra de Ucrania también están bajando las donaciones para comprar. Distribuyen 20 productos esenciales, y la mayoría ya no les llega.

FOTO: Un empleado realiza un registro en el Banco de Alimentos de Barcelona en una imagen de archivo. David Zorrakino / Europa Press.

El paro en el transporte se mantiene por 14 día consecutivo, después de que la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, convocante de la huelga, decidiera seguir con los paros. Así lo ha confirmado el presidente de este colectivo, Manuel Hernández, en una entrevista en el Canal 24 Horas. "Tal y como está la situación, no tenemos más remedio que continuar parados", ha señalado Hernández, quien ha vuelto a reclamar una nueva medida con la ministra de Transportes, después de que no lograran "ningún avance" en el encuentro mantenido el viernes.

FOTO: El presidente de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, Manuel Hernández, durante la manifestación celebrada el viernes en Madrid. EFE/Fernando Alvarado

LaPlataforma de Defensa del Sector de Transporte por Carretera anunció el pasado viernes que mantenían los paros y las movilizaciones, ya que las medidas acordadas por el gobierno no cubrían la mitad de los gastos. La plataforma ha pedido a los transportistas que "no tiren la toalla" y ponen como condición que el gobierno apruebe un decreto transitorio que impida contratar por debajo de los costes. Asociaciones de transportistas en Cantabria, Aragón, Castilla la Mancha y Asturias continuan con ese paro y demandan que se ponga un precio máximo al gasoil. Otras comunidades como Galicia y Murcia siguen debatiendo, ya que cada día que pasa de paro se traduce en pérdidas millonarias.

Informa Pilar Segovia

El paro del transporte llega en el peor momento para el sector de la flor cortada, en primavera, que es la temporada de mayor producción. Las flores ya se han recogido, pero no llegan a los mercados. Aguardan almacenadas en cámaras, donde las flores tienen una duración muy corta. Es un producto perecedero y cada día va perdiendo calidad. Además, la guerra en Ucrania ha cerrado el importante mercado ruso, lo que ha provocado una fuerte caída del precio del producto en los centros de distribución de Europa.

Foto: Getty Images

Los transportistas convocantes del paro seguirán sin arrancar sus camiones pese al acuerdo entre las principales patronales y el Gobierno. Quieren que se garantice que no trabajarán a pérdidas. En los últimos seis años, el sector ha sufrido una subida constante de los costes.

Foto: Camiones circulan por las carreteras de Zaragoza (EFE/Javier Cebollada)