Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • La 1, con un 15,5%, obtiene el mejor registro de unos JJ.OO. desde Pekín 2008. Teledeporte, con un 3,2%, lidera entre las temáticas
  • La 1 ha sumado 6.9 puntos respecto a su media anual en 2021 antes del inicio de los Juegos, y Teledeporte ha crecido 2.7 puntos
  • · RTVE Play contribuye a incrementar la cobertura total lograda por la televisión en un 4% y llega a públicos más jóvenes

"La vida no es más que una sombra que pasa; un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más". Esta frase de Macbeth, la obra de William Shakespeare, es la elegida por el invitado de hoy a El Cuarto De Atrás del informativo 24 horas porque "expresa la fugacidad de mi oficio": "No pasa nada por recibir premios o aplausos porque habra un momento que se olvidará tu trabajo". Lara Hermoso recibe en esta ocasión a un maestro del embuste, pues, en sus propias palabras, "el actor debe dominar el arte de mentir mejor que nadie, aunque necesite de la complicidad del público para que la mentira sea perfecta". Muy mal no debe mentir Josep María Pou cuando su carrera sobre los escenarios dura ya más de medio siglo.

Sin embargo, el catalán reconoce que llegó al teatro "de rebote", pues su pasión era "contar historias": durante casi quince años dirigió La calle 42, programa dedicado al teatro musical, emitido semanalmente en Radio Nacional de España y que llegó a su fin "por voluntad propia, porque estaba agotado". Pou admite creer en el destino "al que se le apoya, encauza, se le pone muletas para seguir caminando" y de haber nacido en el seno de una familia "donde había grandes inquietudes culturales": "En casa había una habitación que era un biblioteca llena de libros hasta el techo y eso ha marcado mi vida: no puedo vivir en una casa que no esté abarrotada de libros".

En esta quinta entrega, Lara Hermoso le abre las puertas de El Cuarto de Atrás del informativo 24 horasRosa María Calaf, excorresponal de TVE en EE.UU., Roma, la extinta URSS o Asia-Pacífico, entre otros. La cabellera roja más reconocida de la televisión —una idea, por cierto, de Llongueras— reconoce que ha viajado los kilómetros equivalentes a varias vueltas a la tierra, visitado 183 países —"me faltan 13"— y que no lleva tan bien como le gustaría ocupar el lugar de entrevistada: "Los y las periodistas no debemos ser los protagonistas; me genera ansiedad dar la sensación de ir de maestra de algo cuando cada vez tengo menos certezas".

Gran viajera desde su juventud, Calaf recomienda a los jóvenes que visiten otros países porque "es un gran activo y te abre la mente ver otras cosas" y admite que haber vivido en Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan le dio "las pistas para entender lo que ha pasado despues": "Todo lo que se gestó en aquellos años es lo que ahora se ha consolidado: la mezcla de la política y el espectáculo, del espectáculo y la información, la liberalización total de la economía...". La excorresponsal de TVE también relató el intento de violación que sufrió durante la guerra de los Balcanes, aunque admite que "es un tema que sigo sin tener claro si quiero hablar o no de él": "Mi reticencia siempre viene porque es importante que se sepa y hay que luchar contra ello y conseguir protección para las mujeres y para la mujer periodista, pero por otra parte, dado lo que pasaba en los Balcanes y a sus mujeres, no me parecia que tuviera que ir contando eso en el momento".

Calaf admite que le costaría escribir sus memorias ya que "me tendría que sentar" y porque "prefiero aprovechar para seguir viendo, conociendo, viajando": "Es imposible jubilarse del periodismo porque sería como jubilarse de la vida".

  • En 1956 comezaron as emisións en Madrid, pero non foi ata cinco anos despois cando se puideron ver de xeito regular aquí

Permitiuno a instalación dun centro emisor en Santiago, inaugurado tras unha obra de catro anos

En 1956 comezaron as emisións en Madrid, pero non foi ata cinco anos despois cando se puideron ver de xeito regular aquí en Galicia. Foi grazas a instalación dun centro emisor en Santiago, a antena do Pedroso, inaugurada despois dunha complexa obra na que precisaron catro anos.

[an error occurred while processing this directive]