Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un informe de la Asociación por la Defensa de la Sanidad Pública desvela que en lo últimos 10 años se ha reducido 14.000 camas en los hospitales públicos y advierten de que la tendencia continúa.

Marciano Sánchez Bayle.  portavoz de la asociación, cree que esta circunstancia explica el colapso de las urgencias en los momentos de mayor demanda. El informe revela, además, que Cataluña es la comunidad autónoma con mayor tasa de lista de espera quirúrquica y Andalucía la que más ha empeorado.

Otro dato que llama la atención es el elevado número de cesáreas que se practican en nuestro país.

Informa Ebbaba Hameida

El coronavirus surgido en China ya se ha extendido por Asia y ha llegado a Estados Unidos donde ayer se confirmó el primer caso fuera del continente asiático. Horas antes de la reunión de urgencia de la OMS, en la que decidirá si declara el nivel máximo de alerta, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso entrevista a Natalia Rodríguez, investigadora médico del Instituto de Salud Pública Global de Barcelona.

China refuerza los controles ante la preocupación creciente por el coronavirus conocido como "neumonía de Wuhan", que ya ha matado, al menos, a seis personas y que se ha extendido a otros países de Asia. Hay cerca de 300 afectados y se ha confirmado que se transmite entre humanos. Las autoridades vigilan con detectores de temperatura corporal en estaciones de tren y autobús a las puertas de la mayor migración del planeta por el Año Nuevo Lunar.

La supervivencia al cáncer sigue aumentando en España. Según el estudio Supervivencia de cáncer en España, publicado hoy, cada vez hay más personas que superan la enfermedad y detrás están, sobre todo, los avances en los tratamientos y el diagnóstico precoz. El informe refleja mejoras en los tumores diagnosticados entre 2008 y 2013 con respecto al período 2002-2007. En el caso de los hombres la supervivencia, 5 años después, es de un 55% y la de las mujeres de un 61%. El análisis ha estudiado más de 600.000 casos de cáncer diagnosticados en mayores de 14 años. Esta mayor supervivencia, que se preveé que irá en aumento, se debe a los avances en los tratamientos, el diagnóstico precoz y la prevención en los hábitos de vida. Informa Elisabeth Martín.

Un estudio desvela uno de los principales mecanismos biológicos por los que el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres. Es la primera vez que se explica por qué ellos son más susceptibles a desarrollar un tumor. Los investigadores descifraron la función de todos los genes del cromosoma Y (presente solo en varones) y comprobaron que la pérdida de seis de estos genes aumentaba la probabilidad de desarrollar un cáncer. Informa Begoña Sanz

Juan González Armengol, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ha explicado en 14 horas que solo la población más vulnerable (ancianos, niños y personas con otras enfermedades) deberían acudir a urgencias para ser tratados por la epidemia de gripe. El resto, según González Armengol, podría pasar el virus sin necesidad de ir a un centro médico.

Es una de las soluciones que propone el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias para evitar el colpaso que algunos sistemas de urgencias están sufriendo estos días.

El 90% de los casos de parada cardiaca acaba en fallecimiento. Para evitarlo son claves la formación obligatoria de la ciudadanía en las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y una rápida y adecuada coordinación de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Estas son algunas de las medidas presentadas por el Consejo Español de RCP (CERCP) en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) para intenter aumentar la supervivencia -en caso de paro cardiaco- en un 36% en los próximos 5 años. Desde allí, Noemí Martínez ha hablado con los doctores Tomás Cobo, vicepresidente del CGCOM, y Narciso Perales, coordinador del Comité de Sistemas del CERCP.

En pueblos de entre 50 y 100 habitantes, lo habitual es que cuenten con un médico que pasa consulta solo un día a la semana. Los habitantes de la España vaciada se ven obligados a recorrer cientos de kilómetros para recibir asistencia médica. La Organización Médica Colegial ha solicitado incentivos para que vayan más profesionales de la salud.

Cada vez se habla menos de los campos de refugiados en Grecia. Lesbos se dio a conocer por la tragedia humanitaria de los refugiados que empezaron a llegar en masa, pero el tiempo es cómplice del olvido y los refugiados que sobreviven en condiciones infrahumanas, hacinados y sufriendo una violencia extrema, ya no son noticia para nadie. Mientras, familias enteras siguen llegando, y casi nadie logra seguir su camino fuera de los campos, que se han convertido en una cárcel sin rejas.

[an error occurred while processing this directive]