Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Ministra de Sanidad ha estado en Radio Nacional de España y allí ha anunciado que las Comunidades autónomas podrán firmar convenios para facilitar ambulancias para pacientes de quimioterapia o diálisis. Para prestar asistencia sanitaria a inmigrantes. Son dos de los servicios afectados por los recortes.

La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha asegurado en el programa de RNE 'En días como hoy' que muchos inmigrantes irregulares no quedarán excluidos de la atención primaria dado que las comunidades autónomas trabajan para llegar a acuerdos con organizaciones que ayudan a estos colectivos.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, asegura que no hay ni va a haber copago sanitario en España y subraya que nuestra sanidad es "eficaz" y de "buena calidad". Explica que se ha cambiado la participación actual que existía ya en la compra de medicamentos porque el gasto farmacéutico era "excesivo" en comparación con otros países de la Unión Europea y porque se tiraban muchos medicamentos (09/05/12).

Los cinco sindicatos mayoritarios de la enseñanza han convocado, una huelga en todo el país y en todos los niveles educativos, el 22 de mayo contra los recortes. Los sindicatos dicen que, entre el Gobierno y las comunidades autónomas, recortarán entre un 25 y un 30% del gasto en la enseñanza pública, y que eso se traducirá en la masificación de las aulas y la reducción de plantillas y de becas.

El gobierno extremeño señala que es una medida de ahorro temporal y que el servicio, por ahora, no es rentable. El sindicato médico extremeño recurrirá la medida, que califica como injusta.

El gobierno de la Generalitat de Cataluña no "descarta" la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional algunas de las medidas en materia sanitaria y educativa recogidas en dos reales decretos del Consejo de Ministros, según ha señalado este lunes el portavoz del Govern, Francesc Homs.

De esta forma serían la tercera comunidad autónoma en recurrir a la vía judicial tras las del País Vasco y Andalucía por las reformas con las que el Gobierno central pretende ahorrar 10.000 millones de euros en Educación y Sanidad, un montante que por otra parte el portavoz catalán cree demasiado optimista y augura que no se ahorrará "ni un 10%" de esta previsón.

Homs ha asegurado en Los Desayunos de TVE que se están tomando ya algunas iniciativas en este sentido, aunque antes quieren "actuar políticamente", a través del trabajo de los parlamentario catalanes en Madrid.

Los sindicatos han convocado concentraciones en los centros sanitarios de las islas para rechazar unas medidas que aseguran que afectarán a la calidad del servicio. Entre las más cuestionadas, el cierre de los hospitales General y Joan March previsto para septiembre.

El Gobierno ha anunciado un recorte de más del 50% en el gasto de publicidad institucional. El plan aprobado en el Consejo de Ministros prevé ahorrar más de 45 millones de euros. Este año habrá 61 campañas, son 47 menos que el año pasado, cuando se gastaron 222 millones en esta partida. En lo que va de legislatura el mayor gasto en este ámbito lo ha hecho el Ministerio del Interior en las campañas de prevención de accidentes de tráfico.

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha defendido ante el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, la necesidad de compaginar el control del déficit con las reformas y las políticas de crecimiento, y ha subrayado el papel del BCE para inyectar liquidez y que fluya el crédito.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha elogiado las reformas adoptadas por el gobierno español. Draghi también ha pedido rapidez en la reforma financiera y transparencia en los presupuestos. Y en cuanto a los tipos de interés de la zona euro se quedan como están, en el 1%.

[an error occurred while processing this directive]