Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dado el éxito de la serie de televisión Fariña, basada en el texto homónimo de Nacho CarreteroCarles Mesa charla con una de las protagonistas de la época en la que se basa el libro. Carmen Avendaño lleva más de 30 años comprometida en la lucha social contra la drogadicción. En 1985 creó Érguete para ayudar a familias con hijos enganchados a las drogas y denunciar a los narcotraficantes que actuaban en Galicia.

El oro, considerado el más noble entre los metales, ha sido símbolo de lo divino e instrumento de poder y riqueza a lo largo de la historia. Sin embargo, y desde el punto de vista químico, no reacciona o apenas lo hace con otros compuestos, por lo que se considera un metal inerte… Esa escasa reactividad hizo que fuera ignorado entre los científicos que se dedican a la síntesis de moléculas complejas. Pero en el año 2003 se descubrió que resultaba fantástico para activar algunas moléculas pequeñas y se desató la fiebre del oro en catálisis. En el programa hemos entrevistado a Antonio M. Echavarren, vicedirector del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas y presidente de la Real sociedad Española de Química, con quien también hemos analizado el papel de estas instituciones.

José Antonio López Guerrero nos ha comentado un editorial de Nature donde se describe cómo un grupo de científicos ha utilizado la inteligencia artificial para recrear los complejos códigos neuronales que el cerebro utiliza para navegar u orientarnos por el espacio. Nuria Martínez Medina, ha dedicado un capítulo de nuestra Historia de la ciencia al anatomista alemán Max Schultze, conocido por sus trabajos sobre la teoría celular. Investigó el protoplasma y describió por primera vez la plaqueta, la célula que interviene en la coagulación de la sangre. Verónica Fuentes (SINC) nos ha recordado la “Guerra de los huesos”, protagonizada en el siglo XIX por los paleontólogos estadounidenses Edward Drinker Cope y Othniel Charles Marsh. Calumnias, destrucción de yacimientos, hurtos, mentiras y un sinfín de barrabasadas enredaron la labor científica de los descubridores de especies  de dinosaurios tan populares como el diplodocus, el alosauro, el estegosaurio o el triceratops. Su enemistad les empujó a describir entre los dos un total de 142 nuevas especies de animales extintos. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a los conopéptidos, toxinas producidas por un tipo de caracoles marinos que se emplean en medicina como potentes analgésicos. Montse Villar nos ha comentado la reciente publicación del catálogo de estrellas de la Vía Láctea más completo hasta la fecha gracias a la misión europea GaiaJesus Martínez Frías nos ha hablado de la asociación sin ánimo de lucro “Quixote innovation”,  con sede en Valdepeñas  (Ciudad Real), que ha puesto en marcha un amplio programa de actividades para fomentar la cultura científica entre los estudiantes, emprendedores y público en general, con la participación de destacados expertos. Antes de termianr, hemos hecho una breve reseña de los libros "Homo climaticus: El clima nos hizo humanos", de José Enrique Campillo Álvarez, editado por Crítica; "Cómo se fabrica un medicamento. Del laboratorio a la farmacia", escrito por María del Carmen Fernández Alonso Nuria Campillo, editado por CSIC y La Catarata; "La gravedad", de Carlos Barceló, editado también por CSIC y La Catarata; y "De matasanos a cirujanos: Joseph Lister y la revolución que transformó el truculento mundo de la medicina victoriana", de Lindsey Fitzharris, editado por Debate.

Arrancamos la edición nº 730 de El canto del grillo hablando "En voz alta" de la obsolescencia programada, es decir, la programación de la vida útil de los productos en el momento de su fabricación. No es ningún secreto que hoy en día los productos que compramos duran mucho menos que los objetos del pasado. Hablamos de electrodomésticos y aparatos electrónicos, pero también de vehículos y, por supuesto, de prendas de vestir. La sociedad de consumo impone su ritmo frenético de compras y deseos innecesarios. Un torbellino en el que los consumidores nos dejamos llevar mientras las marcas obtienen notables beneficios de esta espiral sin freno. Lo que ocurre es que en este planeta finito ese ritmo no es sostenible. Por eso se hace necesario redefinir los esquemas aportando ideas como las que esta noche se pondrán sobre la mesa. Nuestros invitados nos ayudarán a comprender la gravedad de la situación y a trazar estrategias con las que revertir el modelo. Ellos son Antonio Aznar, profesor titular de Ingeniería Química en la Universidad Carlos III de Madrid; Benito Muros, presidente de la fundación Feniss contra la obsolescencia programada; María Rodríguez Sánchez, socióloga y autora del libro Obsolescencia programa y consumo sostenible e lodia Pérez, portavoz de la ONG Amigos de la Tierra.

Arrancamos la edición nº 729 de El canto del grillo hablando con el actorMiguel Rellán. Su dilatada trayectoria profesional ha abarcado el teatro, el cine y la televisión. Y también ha ejercido como periodista y fotógrafo. Con él analizaremos algunos aspectos del cine actual, de sus papeles favoritos y de sus sueños aún por cumplir.

Carles Mesa charla con el actor Edu Soto, que nos presenta el espectáculo Más vale solo que ciento volando, con el que estará el próximo 19 de mayo en el Teatro Carrión de Valladolid. También hablamos de su proyecto DeLaRoom, un grupo musical con el que ha comenzado a actuar.

Hablamos con la directora de orquesta Lucía Marín. Las voces expertas la señalan como uno de los grandes talentos femeninos en la dirección y queremos conocer cómo a golpe de esfuerzo y sacrificio ha conseguido estar en este lugar tan señalado al frente de una orquesta.