Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El petróleo es hoy por hoy fundamental en nuestra vida cotidiana. En los últimos cien años hemos construído sociedades petróleo-dependientes y cada vez necesitamos más y más energía. Ahora bien, como el petróleo es una materia finita, no es renovable en el corto, ni siquiera en el medio plazo. Las preguntas que casi todos nos hacemos son: ¿hasta cuándo tendremos petróleo? y ¿a qué precios?.

Hoy en Futuro Abierto hablamos del petróleo y su futuro. Intervienen en la charla Luis González Reyes, analista de la organización Ecologistas en Acción, Pedro Hernández, vecino de Lanzarote que forma parte del movimiento ciudadano Canarias dice no a las Petroleras, Fernando Ríos, comisionado del Gobierno para el Autogobierno de Canarias. Escuchamos además a Gonzalo Escribano, director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano

Histórico de emisiones:

20/05/2012

05/08/2012

La posibilidad de una bolsa de petróleo en las islas Canarias ha desatado una lucha sin cuartel entre administraciones y también en el seno de la propia sociedad civil insular. Lejos de ser aceptada como una gran oportunidad para la maltrecha economía de Canarias, una de las Comunidades Autónomas con mayor índice de paro, superior al 25%, la decisión del Ministerio ha sublevado al conjunto de las administraciones isleñas.

Segunda jornada del juicio por la catástrofe del Prestige en la que el juez ha dado por acabadas las cuestiones previas. En la sesión de hoy el fiscal del Medio Ambiente de Galicia se ha opuesto a la petición de suspensión del juicio que hizo ayer el abogado del principal acusado.

Tres acusados se han sentado en el banquillo por delitos contra el medioambiente por el caso `Prestige¿ que ocurrió hace ya casi diez años. El cuarto acusado se encuentra fugado.

Casi diez años después del mayor desastre ecológico de España, mañana empieza en A Coruña el juicio por la marea negra provocada por el hundimiento del Prestige. En el banquillo se sentarán cuatro imputados. El macrojuicio durará 8 meses, en los que declararán más de 100 testigos y 97 peritos.

Pesa 37.000 toneladas y alcanza los 120 metros de altura. Es la plataforma petrolífera noruega Eirik Raude, una de las más grandes del mundo de extracción de crudo en alta mar. Hace 20 días salió del Golfo de Guinea, donde realiza prospecciones submarinas. Ahora navega en la costa de Gran Canaria rumbo al puerto de La Luz, donde pasará una revisión técnica. Se calcula que la maniobra de atraque dure al menos 2 días. Con la reparación hecha, volverá a Guinea.

Segunda y última jornada de reflexión en Venezuela, antes de las elecciones presidenciales de mañana. La economía ha sido uno de los temas de la campaña. Los candidatos discrepan en muchas cuestiones, pero ninguno plantea subir el precio de la gasolina.

Industria y las empresas petroleras que operan en España han mantenido un primer contacto sobre la situación marcada por los altos precios de los carburantes. El ministro, José Manuel Soria, se reunía con responsables de Repsol, Cepsa y BP para trasladarles su preocupación por esta circunstancia y las petroleras insistían en que el margen de beneficio no sobrepasa los dos céntimos por litro.

Álvaro Mazarrasa, director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.

Rechaza por completo la queja que realizan los consumidores en el sentido de que la velocidad de traslación de los precios no es igual en las bajadas y en las subidas. Afirma que solo hay que mirar los datos que figuran en su página web para comprobar que esto no es así.

" Tenemos muy poco margen, entre uno euro y un euro y medio por litro es el beneficio bruto que tienen las operadoras", con lo cual la capacidad de influir en el precio final es muy pequeña,. Lo que de verdad incide, explica, es el coste de la materia prima que se negocia a nivel mundial cuyas oscilaciones dependen del crudo y de la coyuntura de los mercados.

"Para todos los europeos el coste de la gasolina y el gasóleo son muy similares". Hay que tener en cuenta eso sí otros componentes como son los impuestos, que no los fijan las petroleras, la distribución y determinados costes como los de existencias, comeciales y financieros, entre otros (13/09/12).

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha anunciado que se reunirá esta semana con los principales operadores de estaciones de servicio en España para que ajusten sus márgenes comerciales y bajen el precio de los combustibles. Entrevistado en Los desayunos de TVE, Soria ha afirmado que "no puede ser" que el aumento del precio de la gasolina y el gasóleo suponga cinco décimas de incremento del IPC, cuando en España la carga impositiva es menor que en el resto de Europa y el margen de beneficio para las compañías "mucho mayor". El titular de Industria ha señalado que será el Ministerio de Hacienda el que decida sobre la fiscalidad de los impuestos especiales sobre los carburantes pero en el caso de que así fuera se tomarían "medidas selectivas" para que no se trasladara al precio final. Soria ha explicado que en Italia se estableció un tributo sobre las gasolinas con "mecanismos para evitar que se produzca esa traslación" al precio final que paga el consumidor. Por lo que argumenta que "es posible" y apunta que tras la reunión con las principales operadoras se valorará porque "no se pueden incrementar precios en un contexto como el que vive España". El responsable de la política energética también ha insistido en que se aumentará la transparencia sobre los precios de las estaciones de servicio de las autovías de forma que el consumidor pueda "elegir donde va a repostar", además de revisar los contratos de abanderamiento entre los operadores y las compañías. El objetivo final es introducir "más competencia" porque con solo tres operadores los precios suben.

Un petrolero que se hundió frente a las costas de Castellón durante la guerra civil, hace 75 años, todavía sigue soltando pequeñas cantidades de fuel. Hoy empiezan los trabajos para extraer el combustible. Salvamento Marítimo utilizará una técnica nueva que permitirá a los buzos pasar varios días bajo el agua a 80 metros de profundidad y vaciar así los depósitos del barco.