Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace unos días en Planeta vivo nos hacíamos eco del llamamiento de Naciones Unidas a actuar para revertir la crisis climática. La ONU instaba a los líderes y mandatarios políticos a acudir a la cumbre sobre el clima del próximo 23 de septiembre de Nueva York con planes concretos en lugar de discursos bonitos. Ahora, una comisión internacional de científicos y expertos de la ONU urge a un cambio en la alimentación y la agricultura para evitar 11 millones de muertes prematuras y sortear la catástrofe ambiental.

Este miércoles una historia muy bonita llega a Nueva York. La de la estudiante sueca de 16 años Greta Thunberg, referente del movimiento mundial para exigir medidas contra el cambio climático. Su embarcación con la que ha cruzado el Océano Atlántico, atracará en las costas neoyorkinas en donde será recibida por una flotilla de Naciones Unidas.

El contrabando de animales salvajes es una amenaza creciente para la biodiversidad. Las partes implicadas se reúnen para regular el comercio internacional. En todo el mundo, 183 naciones han suscrito la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, O CITES. Cada dos o tres años, la Conferencia de las Partes de la CITES considera cómo les está yendo a las especies amenazadas y establece las normas sobre su comercio internacional. A principios de año, un informe respaldado por la ONU advertía que un millón de especies están en riesgo de extinción, alimentando los temores de que nuestro planeta esté pasando por su exta extinción masiva, una catástrofe comparable al final de los dinosaurios. 18/07/19

Siria, Yemen, Afganistán, Libia o Sudán el Sur son algunos de tantos países que siguen viviendo el infierno cotidiano de la guerra. Este 12 de agosto se cumplen 70 años de los 'Convenios de Ginebra' que se desarrollaron precisamente para proteger a la población en situaciones de conflicto. Siete décadas después, la realidad nos demuestra que siguen sin cumplirse. Informa la corresonsal en Oriente PróximoCristina Sánchez.

España es el octavo país del mundo que más comida desperdicia. Lo afirma la ONU en su reciente informe sobre calentamiento global, que pone el foco en el mal uso que hacemos de nuestra alimentación. Hay iniciativas que buscan el residuo cero como ir con el táper a la carnicería o la charcuteria. 11/08/19

Qué eligirían antes...¿un plato de carne o uno de verdura? Si su respuesta es la carne, sepan que su consumo está estrechamente ligado con la salud del planeta. Lo dice la ONU, que ha hecho público un estudio en el que pide a los países que reduzcan la superficie dedicada a las explotaciones ganaderas.  Informa Ainhoa Caballero

La forma en que el mundo maneja la tierra, produce y come alimentos tiene que cambiar para frenar el calentamiento global. Si no lo hacemos, nuestra salud y la biodiversidad estarán en riesgo. Lo dice el tercer informe del Panel de científicos de la ONU que estudia la degradación de la tierra y la seguridad alimentaria por los efectos del cambio climático.

  • Los 121 rescatados por el barco español esperan un puerto seguro, pero Italia y Malta miran para otro lado y apuntan a Libia
  • El Open Arms ha pedido España que solicite a la Comisión Europea que coordine la distribución de los rescatados

La interpretación de las leyes del mar mantiene a las 121 personas rescatadas hace cinco días de morir ahogadas en el Mediterráneo a la espera de que las autoridades de Italia o Malta den permiso al barco español Open Arms para desembarcar a los náufragos en tierra firme.
Brindar auxilio a quienes se encuentran en peligro de muerte en el mar es una obligación consagrada en el Derecho Internacional, en particular por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (Convención CONVEMAR) de 1982, por el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio SOLAS) de 1974 y por el Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos (Convenio SAR) de 1979.

Ángeles Gutiérrez Fraile es jefa de la Unidad de Funcionarios Internacionales de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores. En esta entrevista cuenta el camino que deben recorrer los interesados para acceder a trabajar a organismos internacionales como la ONU, cuáles son los requisitos, cómo procesar todas las ofertas de empleo y el perfil de un funcionario internacional.

Ángeles Gutiérrez Fraile es jefa de la Unidad de Funcionarios Internacionales de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores. En esta entrevista cuenta el camino que deben recorrer los interesados para acceder a trabajar a organismos internacionales como la ONU, cuáles son los requisitos, cómo procesar todas las ofertas de empleo y el perfil de un funcionario internacional.