Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En España existen más de 4.500 lugares de interés geológico, y 264 de ellos tienen importancia internacional. Además, nuestro país es el segundo del mundo, después de China, con más geoparques declarados. Está claro que la tierra, las rocas y los relieves constituyen un destacado patrimonio, de cuyo estudio se encarga un instituto que cumple en 2024 175 años: el Instituto Geológico y Minero, el IGME. Entre sus celebraciones, el estreno del documental “Los secretos del planeta”, que consigue dar al espectador otra vara de medir y de valorar nuestro territorio.

La directora de este instituto, Ana María Alonso Zarza, nos acompaña para desentrañar algunos de sus hitos y retos en un tiempo de cambio, de búsqueda, de transiciones ecológicas.

Y en ese afán por descubrir fenómenos y paisajes geológicos, también se han dedicado a prospectar manifestaciones culturales, desde música rock a series anime, porque sí, entre sus notas e imágenes también se esconden esos secretos del planeta. La geóloga Blanca Martínez nos marca el camino en este ámbito. 

La ciencia ya es capaz de descifrar la historia del planeta en el interior de los anillos de los árboles a partir de los cuales ha podido reconstruir la historia de las lluvias de la cordillera Andina de Sudamérica desde el 1700 hasta el 2013, tres siglos. Lo ha hecho gracias a una técnica puntera que rastrea dos isótopos estables de oxígeno, el ‘pesado’ o oxígeno 18 y el ‘ligero’ o oxígeno 16. Éstos dejan una impronta en la madera y su proporción revela cómo ha sido el ciclo de lluvia a lo largo de los años. En esta región, que se extiende por Bolivia, Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina, el estudio revela que se han vivido desde sequías puntuales hasta periodos de lluvias abundantes.

Los datos se han obtenido a través de cinco árboles centenarios de una especie singular que vive en altitudes de más de 4 mil metros, Polylepis tarapacana. Unos ejemplares que se localizan en el volcán Uturuncu, en Bolivia, y tienen entre 500-700 años. En la investigación, que lidera la Universidad de Columbia, han participado científicos del CREAF. Los registros coinciden con la memoria climática del grosor de los anillos de crecimiento de los árboles, los corales del pacífico tropical y los glaciares del sur de los Andes tropicales. Ésto quiere decir que, cuando se calienta la superficie del mar, puede cambiar el patrón de lluvia en varios lugares. Y es una gran noticia porque la comunidad científica podrá generar reconstrucciones climáticas del pasado mucho más extensas y rigurosas.

Haz gestos… 

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de mayo, relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Destacan los premios Hispania Nostra y el 300 aniversario del Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia).

Más fácil de oír que de ver, esta garza parduzca, algo rechoncha y de cuello grueso es mucho más tímida que sus congéneres. Esquiva y huidiza, tiene sin embargo un potente y peculiar canto capaz de opacar el resto de sonidos de la naturaleza en una mañana de primavera. Pero no va a ser hoy, en nuestra visita a La Laguna del Taray, en La Mancha húmeda, cuando tengamos el privilegio de escucharlo. Con unas 220 especies avistadas, en esta finca privada la caza era la principal actividad pero los tiempos han cambiado y ahora, explica Luis Frechillas, al frente de AVESHIDES, los propietarios se están orientando al turismo de naturaleza. Esta primavera se han detectado 2 individuos de avetoro. Es uno de los 18 territorios en los que SEO Birdlife ubicó ejemplares de esta especie en su último censo, el de 2021. Son tan pocos que figura "en peligro crítico de extinción" en el Libro Rojo de las Aves de España. Blas Molina, ornitólogo de SEO, señala la reducción de fuentes de agua por el cambio climático, la contaminación puntual y difusa y la agricultura intensiva de regadío como los enemigos a batir para la conservación del avetoro.

Un equipo de investigadores españoles investiga la melanina como factor de protección partiendo de una hipótesis relacionada con las ranas de Chernóbil. Según su premisa, estos anfibios habrían soportado la radiación ionizante cambiando su característico color verde por el negro, como parte de un proceso de coloración que bloquearía el efecto nocivo de la radiactividad. Aunque ya han investigado sobre el terreno, el equipo de científicos ha reproducido las condiciones de la fatídica explosión nuclear en un laboratorio de Sevilla, ante la imposibilidad de viajar a la zona, para tratar de verificar su hipótesis. Sobre todo ello ha charlado Chema García Langa con Pablo Burraco, investigador y miembro de la Estación Biológica de Doñana.

Nos encontramos en el periodo en el cual se realizan de manera máxima las expediciones al techo del mundo, además se trata de la fuente de ingresos más importantes de Nepal. Hay que diferenciar dos tipos de expediciones: la deportiva, del alpinista que tiene como fin coronar la cumbre más alta del planeta; y otro tipo de expedición que satisface la vanidad de gente adinerada, que en muchos casos no saben ni lo que es una cumbre.

Es tanta gente la que se concentra aquí en estas fechas que una de las maravillas de la naturaleza se está convirtiendo en la cloaca más alta del mundo, y esto conlleva consecuencias muy graves.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos cómo se hizo un selfi el robot Perseverance y que la basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje.

En un nuevo capítulo del podcast Esto merece una explicación buscamos el origen del incendio más grande de la historia de Asturias que arrasó 10.000 hectáreas en Tineo y Valdés. ¿Cómo se investiga un incendio tan grande? ¿Qué pruebas demuestran la autoría de un incendio? ¿Quién ha podido provocarlo?

Intentamos responder a estas preguntas con Roberto Cordero Rabanal, jefe del equipo de investigación del Seprona, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de la zona de Asturias, y Gerardo Crespo Rolón, Guardia Civil del equipo de investigación de Oviedo.

Este capítulo de 'Esto merece una explicación' tiene guion y montaje de Sara Blanco.

En un nuevo capítulo del podcast Esto merece una explicación recorremos el occidente asturiano tras el mayor incendio de la historia de la región. ¿Cómo se apaga un fuego como el de Tineo y Valdés, que quemó 10.000 hectáreas? ¿Cómo afecta a la población de la zona? ¿Quién ha podido provocarlo?

Intentamos responder a estas preguntas con Eduardo Rubio, jefe supervisor de los bomberos de Asturias, y Daniel y Begoña, propietarios de montes en Naraval, un pueblo del concejo de Tineo, muy cerca de donde se originó el incendio.

Este capítulo de 'Esto merece una explicación' tiene guion y montaje de Sara Blanco.

Al naturalista Joaquín Araujo le preocupa la gestión del agua. Un elemento imprescindible para la vida, que tiende a ser cada vez más escaso.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos un pequeño avión, fabricado en China, que imita el vuelo de las aves. También, nos trasladamos a Cotacachi, un pueblo de Ecuador famoso por su artesanía en cuero.

En España y en Francia es en dónde existe más afición a esta práctica deportiva. La espeleología, que representa el adentrase a lo inquietante que puede llegar a ser, el adentrase al interior de una cueva o de una sima. Un mundo fascinante, pero como toda actividad se necesita de una buena preparación, y conocimiento del desarrollo de la misma. La espeleología, al igual que en la montaña realizarla en solitario es temerario, con lo cual se incrementa el riesgo al accidente. Momento en el cual tienen que actuar los equipos de espeleosocorro, de media el sacar a una persona accidentada en una cueva, se suela tardar de no menos de cuatro horas como poco. Ricardo Carpio, coordinador de los grupos de espeleosocorro. 

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas del mes de abril, relacionadas con el medio ambiente. Por ejemplo, conocemos los ganadores de los Premios Británicos de Fotografía de Vida Silvestre. También, visitamos la exposición ‘Motores del clima’, en La Laboral Gijón. Además, viajamos a Polonia para contemplar el árbol más importante de Europa en 2024. Es una haya y es conocida como el corazón del jardín.

En el distrito portugués de Setúbal viven unos 30 golfinhos, así se conoce a los delfines en portugués. Sin perturbar su espacio, hay muchas posibilidades de verlos desde un barco, lo hicimos con Rita Dias, que trabaja en la oficina de turismo de esta ciudad. Nos explicó también la historia del Convento de Jesús, que comenzó a construirse en el siglo XV. En este programa puedes escuchar la música de la cantautora Cátia Mazari Oliveira, más conocida como A Garota Não. Síguenos en las   redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebookwww.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapenaTwittertwitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos quién es 'Kelly Tehuanita' y su esfuerzo por proteger el idioma Zapoteco.

Fede Cardelús entrevista a Beatriz Larraz, directora de la Cátedra del Tajo UCLM-Fundación Soliss, un proyecto que tiene como objetivo la recuperación y la mejora del estado ecológico y químico del río Tajo y sus afluentes. 

Miles de personas se han manifestado en Canarias, y también fuera de archipiélago, para pedir una transformación del modelo turístico actual, bajo el lema 'Canarias tiene un límite'. "Es una manifestación histórica, la primera vez que tiene lugar en las ocho islas y con gran repercusión en el extranjero", asegura Eustaquio Villalbaportavoz de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza, en el informativo '24 Horas Fin de semana'. "Hay un sentimiento compartido de que ya no vale el turismo ni el consumo de masas", añade Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec Ecologistas en Acción. Ambos insisten en que se ha sobrepasado la capacidad del territorio para soportar a tanta gente: "No tenemos turismofobia, queremos mantener una oferta turística de calidad". La primera medida que demandan, especialmente en Tenerife, es que no se siga urbanizando, que se paralice la construcción de nuevos hoteles. "Tenemos en torno a una quinta parte de la oferta turística en situación ilegal dentro de espacios naturales protegidos", añade Reyes.

Fuerteventura. Geología viva. Fuerteventura es uno de los 150 lugares geológicos de interés mundial. La isla majorera es un lugar privilegiado y único donde se aprecian lavas almohadilladas de la corteza oceánica de una edad aproximada de 180 millones de años. En la costa occidental de Fuerteventura se pueden observar rocas y sedimentos oceánicos formados poco después de la separación de África y América. Un mapa del tiempo geológico.