Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

¿Qué pasa con el cannabis en España?

El cannabis es la droga ilegal más consumida en España entre las personas de 15 a 64 años, según la última encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad. Solo lo superan el alcohol y el tabaco. Su uso está ampliamente aceptado: según esas misma encuesta, el 40% de la población admite haber probado el cannabis alguna vez en la vida. En nuestro país, las incautaciones de estas plantaciones han aumentado de manera exponencial en los últimos años, además de la potencia de las plantas de cannabis. En este capítulo de 'Esto merece una explicación' nos introducimos en el amplio mundo que rodea al cannabis: cómo se puede conseguir, su cultivo y el tráfico ilegal, los riesgos de consumirlo, sus efectos terapéuticos y cómo se aborda su regulación para uso medicinal. Además, conocemos la situación en la que se encuentran las asociaciones cannábicas.

En este podcast han participado Mireia Ventura, responsable del área de Análisis de la delegación en Cataluña de Energy Control, además de sus compañeras del laboratorio. Un teniente de una unidad de la Guardia Civil durante la incautación de una plantación de marihuana -cuyos detalles no podemos identificar- y la capitán Elena C. Tejero, de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil. Lucas (nombre ficticio), consumidor habitual de cannabis y miembro de un club social cannábico en Barcelona y Ana Afuera, coordinadora del grupo de incidencia política y social de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas de España. Por último, hablamos sobre el uso medicinal del cannabis con Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, que usa esta sustancia para paliar el dolor crónico que padece desde hace más de 35 años.

Un trabajo de Marta Vicedo y montaje de Juan Luis Martín, con el apoyo y las revisiones del equipo de audio digital de RTVE Noticias.

Hoy en Por tres razones hablamos de ventajas y desventajas de que se queden durante la noche los familiares de los pacientes en los hospitales. Nos atiende María José García, enfermera y portavoz del sindicato SATSE. Además, nos acompaña Jaime Ribas Escalera, enfermero a domicilio y jefe de enfermería. Nos preguntamos qué hacen al respecto otros países como Francia con el corresponsal de RNE en París Antonio Delgado.

El teléfono de atención a la conducta suicida, el 024, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad hace dos años, ha recibido en todo este tiempo más de 260.000 llamadas. De ellas, cerca del 4% eran tentativas de suicidio. Detrás del teléfono hay profesionales que escuchan y asesoran a quienes recurren a este servicio buscando ayuda o información. Del valor de este recurso público y gratuito hablamos con Andoni Anseán, presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, que reconoce que este recurso era necesario y las llamadas recibidas así lo demuestran: "Detrás hay una persona que está sufriendo, que necesita ayuda, que la escuchen. Solo por saber que hay alguien que te puede atender, estamos disminuyendo el sufrimiento y los intentos de suicidio. Probablemente muchas personas, por haber llamado al 024, no se han quitado la vida". El teléfono también ha venido a suplir las carencias de información en el entorno y es una herramienta más para acabar con el oscurantismo y el estigma que ha rodeado siempre al suicidio y que impide pedir ayuda: "Poco a poco estos prejuicios se están eliminando. Estoy seguro de que cambiará la situación. El día que derribemos ese muro habremos hecho la mitad del camino", añade Anseán. 

Han pasado 40 años desde el primer trasplante de corazón en España, que se realizó el 8 de mayo de 1984, en el Hospital de Sant Pau en Barcelona. El receptor fue Juan Alarcón Torres, quien vivió nueve meses. Este trasplante supuso un gran hito para la sanidad. En las mañanas de RNE, nos ha visitado el cirujano cardíaco a cargo de este primer trasplante, Josep María Caralps. El médico ha contado cómo fue la reacción del receptor cuando le notificó la noticia de la operación: “Me miró asustado y me dijo: ¿Cuántos se han hecho? Yo le dije: ninguno. Pero irá bien porque estamos muy preparados y porque hace mucho tiempo que lo llevamos pensando y soñando". 

Las aspiraciones del cirujano cardíaco de realizar un trasplante empezó muy pronto, en el laboratorio experimental de su padre y le llevó a hacer la residencia de cirugía general en el Hospital Maimonides en Brooklyn, Estados Unidos. Centro médico que le permitió aprender de los mejores. 

En España, durante estos 40 años, se han realizado 10.000 trasplantes de corazón y de esta cifra, 600 intervenciones han sido a niños. Durante este periodo, la técnica también ha ido evolucionando, por lo que Josep María Caralps ha querido resaltar los recursos con los que contaban: "En aquel momento teníamos lo que teníamos. Nosotros y muchos otros países y centros del mundo lo realizaban con lo que había y era suficiente. Estábamos absolutamente preparados, teníamos muchas ganas y sobre todo, teníamos la convicción de que con la preparación que llevábamos de muchos años y de muchos sueños, tenía que salir bien". 

Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. En este podcast, publicado el 20 de abril de 2023, intentamos responder a las siguientes preguntas. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?

Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas. Hablamos con profesionales del Máster en Gestión Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas. También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.

Desde el Ministerio de Sanidad, cuya cartera en el momento de la publicación del podcast acababa de pasar a manos de José Manuel Miñones, se negaron a realizar una entrevista para este reportaje. Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia). La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.

Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.

Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.

Esto merece una explicación

Conociendo a los virus

Nos hemos adentrado en el mundo de los virus para saber, con la ayuda de quienes trabajan con ellos a diario, cuándo debemos empezar a preocuparnos. A lo largo de 20 minutos recorremos la vida y el estudio de los virus. Empezamos en un centro de salud, donde la pediatra, María Berenguer, nos explica qué son y por qué casi nunca se tratan. La viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val, nos cuenta después cómo se trabaja con ellos y la experta en coronavirus, Sonia Zúñiga, aclara cuándo y por qué la ciencia empieza a investigar un virus. Con los científicos, Antonio Alcamí, Bruno Hernáez y Pablo Gastaminza, entramos en dos laboratorios, donde se analizan virus y se trabaja en la investigación de antivirales. Nuestro recorrido termina en la Unidad de aislamiento de alto nivel del hospital de La Paz, que coordina la doctora Marta Mora. Es un equipo de profesionales que se pone en marcha cuando se identifica un virus peligroso que puede contagiarse con facilidad. Ellos crean un muro de contención para evitar que se extienda. Un podcast de RNE RTVE Noticias. Nos guía en el recorrido Laura Madrid. La realización es de Pedro Jurado.

El Ministerio de Sanidad hace una ‘repesca’ para intentar cubrir las 459 plazas MIR vacantes. El 90% corresponden a medicina familiar. En las Mañanas de RNE hemos hablado con Tomás Cobo, presidente de la OMC (Organización Médica Colegial) para entender por qué sobran tantas plazas en esta rama de la medicina:  “Se debe a varias razones, entre ellas que durante la carrera, la atención primaria es una asignatura ínfima o nula, de tal forma que los chicos y chicas que estudian medicina van orientados a la atención hospitalaria, por lo cual, la medicina familiar es una desconocida”.

Tomás Cobo nos explica qué “debemos incluir a la atención primaria hospitalaria como una rama de especialidad” y que la desafección influye más que las bajas condiciones salariales para tomar esta decisión, por lo que quedan libres muchas plazas. También recuerda que un médico de medicina familiar “debería conocer a la familia y a la comunidad”, pero esto es difícil “cuando tienes un contrato aquí y otro allí”.

Cobo señala que la siguiente brecha que hay es “la de formación”,  y recuerda que  “es importante que cuando alguien esté en un área de difícil cobertura, se le debe formar bien, ya que muchas veces no tienen un conexión directa con entornos más grandes, y es difícil ejercer medicina  de forma solitaria”.