Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la nueva ley antidopaje. La norma recoge las exigencias de la Agencia mundial con el fin de no perjudicar a la candidatura olímpica Madrid 2020 y se espera que la ley pueda entrar en vigor este verano. (08/03/13)

El presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, ha manifestado a RTVE que la intención del gobierno es que la ley antidopaje, que está en línea con la legislación internacional, entre en vigor para el próximo 7 de septiembre, fecha en la que el Comité Olímpico Internacional anunciará la decisión sobre la ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 2020. Cardenal ha explicado respecto de los casos españoles de dopaje que "nuestro nivel de resultados adversos es comparable con los de los países de nuestro entorno" y también que "el dopaje es una actividad industrial ilegal de fabricación, comercialización y distribución de sustancias prohibidas". (08/03/13)

La norma, que llevará el nombre de Ley de Protección de la Salud y de Lucha contra el Dopaje en la Actividad Deportiva, otorga mayores competencias a la Agencia Estatal Antidopaje, aumenta las sanciones económicas hasta los 400.000 euros y crea el Tribunal Arbitral del Deporte, que sustituirá al Comité Español de Disciplina Deportiva con una sección especializada en dopaje. 08-03-2013

  • El texto armoniza las exigencias de la Agencia Mundial Antidopaje
  • Favorece las opciones de Madrid 2020 ante la próxima visita del COI
  • Regula los horarios de los controles y crea el Tribunal Arbitral del Deporte
  • La AEA se convierte en la Agencia Española de la Salud en el Deporte

El Congreso de los Diputados ha pedido al gobierno que elabore un Libro Blanco sobre el Mecenazgo. Se trata de sentar las bases de lo que será el nuevo sistema de financiación de la cultura. El objetivo es que empresas y particulares tengan un papel mucho más decisivo en la financiación de la cultura. Fernando Rueda Koster es el director del Observatorio de Comunicación de la Fundación Alternativas y coordinador del Foro de Industrias Culturales (01/03/2013).

El ministro de educación, José Ignacio Wert, ha señalado que la sentencia del Tribunal Supremo conocida este martes avala la doctrina de la futura reforma educativa. La sentencia reconoce el derecho a la escolarización en castellano y catalán como lenguas vehiculares.

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, insiste en la necesidad de frenar las altas tasas de abandono escolar y mejorar los resultados de España en los informes internacionales PISA, argumentos ambos que, a su juicio, justifican la reforma del sistema educativo propuesta por el Gobierno. "Los fallos del sistema actual son suficientemente graves para que todos aceptemos que hay que modificarlo. Si aceptamos esa premisa, que por ahora no se acepta por parte de otros partidos políticos, entonces estamos abiertos, por supuesto, al debate de si las medidas que nosotros proponemos son las mejores, si se deben modificar... Estamos abiertos a todo el debate", explica (19/02/13).

La secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, ha acusado al Sindicato de Estudiantes de ser "radical" y de no querer dialogar. Así lo ha dicho en Los Desayunos de TVE donde ha señalado que los motivos por los que este sindicato y otras organizaciones convocaron la reciente huelga de estudiantes no se corresponden con la realidad, a su juicio. "No hay elementos que sustenten las críticas a la reforma de la ley educativa que califican de segregadora y elitista", ha dicho, para añadir que la huelga estuvo "politizada". Ha explicado que la reforma pretende poner fin al abandono escolar, hacer más atractiva la Formación Profesional y hacer evaluaciones homogéneas a nivel nacional.

Los estudiantes de Secundaria de centros públicos de toda España salen este miércoles a la calle, coincidiendo con el segundo día de huelga, para pedir la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la dimisión "en bloque" del Gobierno.

En Madrid, la protesta, convocada por el Sindicato de Estudiantes será a las 12.00 horas y está previsto que transcurra desde Atocha hasta la Puerta del Sol. El jueves por la tarde, esta organización cuenta con el respaldo de padres y profesores en la segunda de las manifestaciones de la "semana de lucha". Además, la segunda de las protestas coincide con la celebración en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la Conferencia Sectorial de Educación, presidida por el ministro y a la que asistirán todos los consejeros de Educación de las comunidades autónomas para debatir la memoria económica del anteproyecto normativo.