Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El déficit del Estado fue, hasta el mes de julio, de 22.746 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale a un 2,09% del PIB, según el avance de los datos de ejecución presupuestaria publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda. El saldo negativo acumulado por las cuentas estatales durante los siete primeros meses del año implica una reducción del 11,8% respecto a 2010. La cifra de déficit es inferior a la del mes anterior, cuando fue de 24.132 millones, lo que suponía el 2,21% del PIB.

El desplome de las bolsas europeas el miércoles, con caídas superiores al 5%, contagió a Wall Street, que terminó en su nivel más bajo en once meses arrastrado por el desplome de los bancos. El Dow Jones de Industriales, el índice de referencia de la principal plaza financiera del mundo, cerró con una contundente caída del 4,62% (429,92 puntos) con la que perdió todo el terreno ganado el día anterior, volvió a terminar por segunda vez en lo que va de semana por debajo de la simbólica cota de los 11.000 puntos. Pese a ello, los parqués asiáticos han logrado resistir y moderar las fuertes pérdidas con las que abrían.

Hace una década el pinchazo de las 'puntocom' parecía barruntar lo que vendría, pero los mercados solo olían el aroma de un crecimiento que parecía imparable.

Ya en agosto de 2007 las bolsas no pudieron esquivar un olor a podrido cuyo origen estaba en las hipotecas basura de Estados Unidos, concedidas a personas con pocos recursos y a intereses más altos de lo normal. Todo el mundo tenía un crédito para la casa pero, cuando empezaron los impagos, se generó un efecto dominó que desembocó en el colapso. Lehman Brothers, el cuarto mayor banco de inversión de Estados Unidos, quebró en septiembre de 2008. La crisis se trasladó a la industria y General Motors, símbolo del capitalismo norteamericano, fue nacionalizada en 2009.

El salto a Europa era cuestión de tiempo. Las autoridades monetarias bajaron el precio del dinero para intentar reanimar al enfermo. El aumentó del gasto público acabó afectando a la deuda de los países y hubo que acudir al rescate, primero de Grecia, en primavera de 2010, y luego de Irlanda y Portugal. A todo esto, las economías emergentes parecen haber esquivado mejor la parálisis mundial, pero las tensiones inflacionistas empiezan a ser importantes en economías como Brasil o China, lo que podría ser un freno al crecimiento en los próximos meses.

Los expertos anuncian más recesiones esta década antes de iniciar una fase de crecimiento sostenido.

Empieza la semana de nuevo con algunos altibajos en los mercados. Hasta ahora caen casi todas las Bolsas europeas, aunque parece que la Bolsa de Madrid, de momento, aguanta.

La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos españoles e italianos hecho efecto.

Algunos operadores han confirmado que esta misma mañana está moviendo ficha el BCE, y eso ha hecho que la prima de riesgo de un salto brusco.

La semana pasada estaba en casi 400 puntos y ahora se sitúa por debajo de los 300 puntos básicos, es decir, 100 puntos básicos en poco tiene. Esto tiene un buen efecto sobre la sobsa, sobre todo los bancos son los que están aprovechando, con subidas en torno al 2,5% en los grandes, Santander y BBVA, unos de los principales responsables de que el Ibex-35 esté en positivo. En cambio, las subidas de primera hora, en la que el Ibex-35 se ha llegado a situar por encima de los 9.000 puntos en el mejor momento del día, cuando estaba ganando más de un 4%. Las compras se han ido echando atrás y el Ibex-35 sube un ligero 0,44% hasta los 8.709 puntos. Este dato contrasta con el signo negativo del resto de las Bolsas europeas. Fráncfurt cae un 2,3%, Londres pierde un 1,6% y París retrocede un 1,7%.

Los inversores apuestan de nuevo por las ventas en estos mercados, por el efecto que puede tener sobre la sesión en Wall Street el anuncio de la agencia de calificación de riesgo S&P de que rebaja la nota a la deuda de Estados Unidos. Los futuros americanos anuncian una apertura de Wall Street claramente bajista, lo que está haciendo mucho daño.

Al igual que el Ibex-35, la Bolsa de Milán está registrado avances, aunque más moderados.

En los mercados de divisas, el euro empezaba más fuete la sesión y ahora se sitúa por debajo de los 1,43 dólares.

La prima de riesgo española se sitúa en el entorno de los 280 puntos básicos, desde los 370 con que cerró el viernes, tras confirmar este domingo el Banco Central Europeo (BCE) que va a adquirir deuda soberana de España e Italia para evitar un contagio de la crisis a estos países. Este hecho ha desatado la euforia en las bolsas de ambos países, que han registrado subidas superiores al 4%. Los avances, a las 10.10 hora peninsular, eran un poco menores: Madrid se anotaba un 2,49% y Milán, un 2,57%. Según Efe, el rendimiento que tiene que ofrecer el bono español a diez años para que los inversores lo compren en lugar del alemán caía hasta el 5,3%, (el viernes cerró en el 6,05%) al contrario que el alemán, que subía hasta el 2,5% desde el 2,345% previo. También la rentabilidad del bono italiano ha caído con fuerza. El viernes, el rendimiento de los títulos italianos terminaron la sesión en el 6,081%, lo que ha propiciado que su prima de riesgo acabara en 373,6 puntos básicos. Según Efe, Italia estrechaba el diferencial de su bono con el germano hasta los 290 puntos básicos, con el rendimiento de su bono a 10 años en el 5,43%.

Los ministros de finanzas de todo el mundo se han movilizado este fin de semana. Temen la reacción de los mercados mañana, después de que la deuda de Estados Unidos perdiera el viernes por la noche su calificación de "triple A". El Consejo del Banco Central Europeo va a decidir esta tarde si compra bonos italianos, para rebajar su prima de riesgo.

Es la semana más negra para bolsa española desde el rescate de Grecia el año pasado. Nuestro índice bursátil, el IBEX 35 ha bajado un 10%. Pero los mercados han castigado aún más a la bolsa italiana; ha perdido un 12%.

El Tesoro español ha logrado colocar 3.3011 millones de euros en bonos a tres años pero al 4,9%, el interés más alto desde 2008. Tras la subasta, la prima de riesgo se ha relajado hasta los 364 puntos básicos. El objetivo de la subasta se ha cubierto ya que se quedado cerca del límite de la emisión fijado en 3.500 millones. La Bolsa está rebotando tras una semana de números rojos.