Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Luis García Montero, crítico literario y director del instituto Cervantes ha estado en el 24 horas con Josep Cuní en calidad de poeta para presentar 'Almudena', su última obra. Explica que se ha inspirado en diferentes boleros u obras de poetas clásicos, pero su mayor inspiración fue su mujer, Almudena Grandes, de quien se confiesa haber estado "profundamente enamorado".

"Yo había leído las dos primeras novelas de Almudena [...] Me di cuenta de que alguien que había tenido un éxito arrebatador decidió ser escritora en vez de best-seller": así define a Grandes su viudo. "Tuve suerte de que a Almudena le gustase mucho la poesía. Su padre era poeta y la aficionó. Creo que eso le hizo fijarse en mí y a partir de ahí empezó nuestra historia", rememora García Montero, quien le dedicó más de un verso a la escritora.

La literatura escrita por mujeres es una corriente que se sigue consolidando en la Feria del libro de Madrid. Algunos de los titulos más descatados este año, desde la ficción o el ensayo, pretenden abrir fronteras, romper tabúes y ocupar el lugar que les corresponde.

Como ejemplos en el Telediario de TVE han mostrado:

  • 'El celo', la última novela de Sabina Urraca. Hormonal, tragicómica, y explosiva, con una mujer sobremedicada y llena de preguntas como protagonista
  • 'Borracha Menor', de Sofía Balbuena, para romper esterotipos sobre el alcoholismo
  • 'Las hijas horribles', de Blanca Lacasa, sobre el peso del patriarcado en las relaciones entre madres e hijas
  • 'Descontento', de Beatriz Serrano, girando en una sensacion generacional: estar a la deriva.
Locos por los clásicos

Séneca. Haz ejercicio

En la carta II, 15 de “Las Cartas a Lucilio”, Séneca, el filósofo romano destaca la importancia de equilibrar el ejercicio físico con el cultivo del espíritu. Un filósofo como él recomienda el ejercicio y la práctica deportiva para poder estudiar y aprender, para alcanzar la sabiduría. Séneca hace suya la máxima latina “Mens sana in córpore sano”. Subraya que debemos ejercitar el cuerpo para mantenerlo saludable, pero -y a esto le da importancia- sin permitir que esta actividad consuma toda nuestra energía y tiempo, lo que podría llevarnos a descuidar el bienestar espiritual. Nos advierte sobre los peligros de obsesionarnos con la apariencia física, recordándonos que un cuerpo fuerte es inútil si no alimenta su espítiru. Séneca promueve un enfoque moderado hacia el ejercicio, asegurando que el verdadero vigor del alma se manifiesta en el juicio recto y la moderación en todos los aspectos de la vida. En el punto medio, está la virtud.

Séneca es un clásico para la vida: en un mundo que a menudo valora más la apariencia física que la salud mental. Séneca nos invita a reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos aspectos. Su filosofía no se limita a la contemplación y el estudio, sino que también incluye el cuidado del cuerpo como un componente esencial para una vida plena y equilibrada. Para Séneca, un cuerpo sano es fundamental para sostener una mente sana, y sus enseñanzas nos recuerdan que no debemos descuidar ni el ejercicio físico ni el cultivo del espíritu para lograr una vida verdaderamente saludable y virtuosa.

Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la carta II, 15 de Séneca está formada por: “Voglio vederti danzare” de Franco Battiato; “Landslide” de FleetwoodMac y “Viva la vida” de Cold Play

No eran molinos

El Romancero Viejo

El Romancero Viejo es un cuerpo lírico, una resistencia sostenida ante el paso del tiempo, articulado en los romances populares publicados durante el siglo XV, el XVI y a comienzos del XVI. Este conjunto de romances también nos cuenta la historia de una supervivencia: desde la tradición oral, o la palabra dicha ante un auditorio popular que anhela no sólo las noticias más o menos recientes, sino también la fábula, el misterio en danza de la historia que llega recitada de contornos lejanos, y que se fija gracias a la imprenta, que es como ha llegado hasta nosotros. Así, hasta que sean rescatados de esa reproducción oral, estos fragmentos de los cantares de gesta primitivos se escuchan en las rutas que hay entre los pueblos, en las fondas, y finalmente en las plazas, a través de los juglares que los mantienen vivos, y quizá los transforman, en una recreación que tiene también algo de creación cada vez que son dichos, o cantados, para irse acomodando en el recuerdo de las gentes. Hablamos del romance tradicional, que es nuestra manifestación de la balada europea. Bienvenidos al mundo del camino, con la historia cantada en relatos fragmentados, cuando la luz creadora se diluye en la voz colectiva.

Los podcast de Villena

Volver siempre a Valle Inclán

Esta semana Luis Antonio nos habla sobre uno de los autores clave de la literatura española del siglo xx. El dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del modernismo, Ramón María del Valle-Inclán.

En esta ocasión la serie de “La España vivida” va a volver a transitar por los caminos de la reflexión sobre el pasado reciente de nuestro país y sobre su presente de la mano de un buen conocedor de su historia. Nuestro invitado es el catedrático de Historia Universal Contemporánea y de España José Manuel Cuenca Toribio. Nacido en Sevilla el año en que terminó la Guerra Civil española, en 1939, desempeñó cargos docentes en Universidades de media España, entre ellas las de Navarra, Valencia, Barcelona, Córdoba y en la CEU San Pablo de Madrid. Su libro “Andalucía, historia de un pueblo”, le mereció el Premio Nacional de Historia en 1982. Es autor de varias decenas más de monografías, con títulos como “Historia de la Segunda Guerra Mundial”, “Aproximación a la historia contemporánea de la Iglesia en España”, “Historia General de Andalucía”, “El poder y sus hombres. Por quiénes hemos sido gobernados los españoles?” o “Amada Cataluña. Reflexiones de un historiador”, entre otros muchos. En paralelo ha sido también un prolífico articulista en prensa, donde ha tocado todos los palos, principalmente como comentarista de obras de escritores muy reconocidos, desde Tolstoi a Hemingway, pasando por los españoles Antonio Machado, Luis de Góngora o Federico García Lorca. También es Cuenca Toribio un buen conocedor de la historia de las ideas, o habría que decir de las ideologías, entre ellas las de los nacionalismos peninsulares y su evolución. De todo ello queremos hablar con nuestro invitado, para conocer su análisis de la evolución de España durante la segunda parte del siglo XX y este primer cuarto aún no completado del siglo XXI.

Orquesta es el último trabajo del escritor Miqui Otero, un libro en el que nos transporta a una noche de verbena en un pequeño pueblo de Galicia en la que todos bailan en una historia contada por una narradora que conoce lo que piensan todos los personajes. "Una verbena convoca a personajes de edades distintas, procedencias distintas, vidas dispares, pero que tienen en común esa noche y el apego", cuenta el autor a TVE.

Foto: TVE

Dentro de la 83ª edición de la Feria del Libro de Madrid acoge la segunda edición de Editoriales Indómitas, una representación única de 43 editores nacionales e internacionales que, por no estar representadas y el carácter de sus publicaciones, no pueden encontrarse en las casetas convencionales de la feria.

Este año estarán del 31 de mayo al 2 de junio y del 7 al 9 de junio en un único y singular pabellón. 

Las "Indómitas" son un símobolo de la desobediencia a los parámetros convencionales del mercado editorial, con libros que rompen moldes y que están en una continua búsqueda de nuevos formatos, estructuras y mensajes.

Entrevistamos a Pep Olona, de Arrebato Libros y uno de los coordinadores de la II Feria de Ediciones Indómitas, a Diego Ortiz, de "La más Bella", proyectos editoriales de acción y experimentación audiovisual dentro de la edición de arte contemporáneo y a Manuela Martínez de "LALATA", un contenedor de objetos artísticos que se sirve de una lata de uso alimenticio y distribución. Cada serie se realiza a mano por uno o varios artistas, con lo cual no hay una lata igual a otra.

El 3 de junio de 2024 se cumple el centenario del fallecimiento de Franz Kafka, el universal escritor checo nacido en Praga en 1883.

Murió joven, justo un mes antes de cumplir 41 años, y vivió intentado resolver el dilema entre su mente y la inasible realidad, entre la razón y su propia sensibilidad ante el mundo.

Lo intentó con la escritura y en ese intento marcó un hito en la literatura universal.

Su biografía es la de una persona que pudo amar, pero, en realidad, solo supo escribir. Yo consisto en literatura, llegó a escribirle a su prometida Felice Bauer. Un compromiso que no acabó bien, lo mismo que el más apasionado amor que mantuvo con la escritora Milena Jesenska. Relaciones que quedaron inacabadas, al igual que la mayoría de sus escritos; fragmentos que revelan a un tiempo la contradicción y la verdad con la que deseó vivir ambas experiencias, el amor y la escritura.

El autor de La metamorfosis, El castillo o El proceso, es una figura difícil de reducir a una sola mirada: bien sea la del psicoanálisis, la de su condición judía, la del tiempo que le tocó vivir, la de su relación paterno-filial o la de la exégesis de sus obras.

Kafka pudo responder a los clichés que, un siglo más tarde, aún perduran sobre él, pero también los rompió en muchas ocasiones. Aunque se supo diminuto, como un insecto perdido en un enorme castillo del que sabe que nunca podrá escapar, quiso ser libre. Quizás solo lo fue, quizás lo siga siendo, en sus libros.

Alfredo Laín proyecta las diferentes miradas sobre su personalidad en el documental Franz Kafka, el insecto en el castillo. Lo hace con la ayuda de diferentes especialistas en su obra y vida: el escritor Enrique Vila Matas, el filólogo Alfonso Levi, la editora Cecilia Dreymüller y Adan Kovacsics, traductor y miembro de la Academia de la Lengua y Literatura Alemana.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

'Del amor más inocente a la pérdida más dolorosa' hoy os proponemos un libro que, según su autor, busca ilustrar algunos de los millones de formas de amar que existen en nuestra vida. Esta semana, charlamos con el dibujante Óscar Alonso, '72 kilos', de 'El pequeño libro del amor', una publicación que no tiene ni principio ni final y en la que, con su peculiar estilo, este autor nos ofrece una recopilación de viñetas en las que aborda el amor "en mayúsculas", algunas de ellas publicadas en sus redes y otras, únicamente, en este libro. Y además, os proponemos una película de animación de Benoît Chieux, 'Sirocco y el reino de los vientos' que se estrena el próximo viernes y que invita a crear ambientes propicios para que los pequeños "abran una puerta a la imaginación".

Alicante es tierra de cómics. De aquí son grandes dibujantes como Miguel Calatayud o Fuentes Man, autor del Capitán Trueno, pero también hay artistas actuales que hacen gala de su talento. Las I Jornadas sobre Cómic e ilustración en Alicante, de Casa Mediterráneo y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert han reunido a varios autores para que muestren al público su profesión. Conversamos con uno de ellos, Pablo Auladell.

Yan Lianke es uno de los autores contemporáneos chinos más importantes. Acaba de publicar en español 'Duro como el agua' y Casa Asia y Automática Editorial organizan dos encuentros con el escritor en Madrid y Barcelona. Hablamos con su traductora Belén Cuadra Mora y con la editora Alicia López.

La silla de Galdós

El otro Gaudí

Paloma Pía Gasset se sienta en la Silla de Galdós acompañada de su reciente publicación "Gaudí: el misterio" para charlar con Javier Sierra sobre la faceta menos conocida de uno de los arquitectos más sorprendentes de la Historia. Solo si se comprende la dimensión espiritual y mística de Antonio Gaudí se entiende el alcance de obras tan universales como su templo de la Sagrada Familia.

Escritor maldito, un concepto prácticamente perdido en nuestros días, a lo largo de diversas fases de su vida, el arisco Peter Handke (nacido en Griffen, Carintia, 1942) venía directamente de una nada complaciente ni transigente patria literaria, encarnada en nombres como Thomas Bernhard o la magnífica Ingeborg Bachmann. Eterno candidato austríaco a un premio Nobel que al final llegó, cosa que en cambio no sucedió con el gran Bernhard, Handke se ha visto envuelto en los últimos años en furiosas polémicas de carácter político, como cuando fue prohibida la representación de una obra suya en la Comédie-Française, tras haber asistido al entierro de Milosevic, o al rechazar el premio Heine tras una ruidosa campaña levantada en su contra. Unas trifulcas que hacían olvidar siempre lo principal en su caso: que se trataba de uno de los más grandes escritores de nuestra época, autor de libros magníficos como El miedo del portero ante el penalti, 1970; Carta breve para un largo adiós, 1971; o Desgracia impeorable – sobre el suicidio de su madre, de origen esloveno, algo que le marcó profundamente y sobre lo que escribió un impresionante libro, para muchos de lo mejor de toda su producción–, de 1972. Otras de sus obras más conocidas son El peso del mundo, 1977; Ensayo sobre el cansancio, 1989; o El año que pasé en la bahía de nadie (1994).