Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Miles de palestinos conmemoran hoy con manifestaciones en Cisjordania y Gaza la Naqba, palabra que significa catástrofe en árabe, y que hace referencia a la creación del estado de Israel. Los palestinos consideran este día como el inicio de su éxilio forzado en 1948 fuera de sus pueblos de origen, que pasaron a formar parte de Israel. Hoy hay más de 5 millones de refugiados palestinos y reclaman su derecho a volver a sus casas.

Miles de jóvenes, convocadas por líderes ultraortodoxos, han intentado impedir el rezo a las llamadas "Mujeres del Muro", que demandan orar en las mismas condiciones que los hombres. La policía ha tenido que intervenir para frenar los disturbios.

Por primera vez tenían permiso del Tribunal del Distrito de Jerusalén para rezar como hombres. Y con esta intención -ataviadas con talit y kipás- han acudido un centenar de mujeres al Muro de las Lamentanciones, donde judíos ultra-ortodoxos las han recibido con piedras, botellas y aguas. Allí, en el lugar más sagrado de su fe, no son bievenidas.

Son las "Mujeres del Muro", judías que reivindican su derecho a rezar igual que los hombres, es decir, en voz alta, con cánticos, y con la indumentaria que describe la Torá. Y lo han conseguido aunque, eso sí, escoltadas por la Policía israelí.

El Tribunal del Distrito de Jerusalén dictaminara recientemente que no suponía una "vulneración de la costumbre local" hacerlo ataviadas con indumentaria característica de los varones judíos. Cada mes este grupo de féminas había acudido al Muro de las Lamentaciones ataviadas con filacterias y solideos para leer directamente de rollos del libro sagrado del judaísmo, lo que es considerado por los sectores ortodoxos como un desafío, una blasfemia y un acto de provocación.

La preocupación de la comunidad internacional por el conflicto de Siria ha crecido en intensidad en las últimas horas, tras el ataque lanzado por Israel sobre un centro militar de Damasco y el llamamiento del Presidente iraní a los paises islámicos a condenar el ataque ante la ONU.

La Unión Europea se ha mostrado preocupada y ha instado a las partes a abstenerse de acciones que pongan más en riesgo la ya de por sí frágil situación de seguridad en la región.

Entrevista con Juanjo Lopez Arreseigor, historiador y especialista en el mundo árabe (06/05/13).

Ante una posible respuesta siria a los ataques israelíes, ha cerrado su espacio aéreo a vuelos civiles y ha desplegado sus baterías antimisiles. El gobierno sirio ha defendido su derecho a defenderse.

El jefe del Ejército iraní ha desmentido este lunes la presencia de armas de ese país en las instalaciones que Israel ha bombardeado en Siria. Desde Israel se intenta persuadir a Siria de que el ataque no tenía como finalidad debilitar al régimen de Bachar al Asad en la guerra civil contra la oposición armada, sino impedir que material bélico sofisticado acabe en manos de Hizbulá.

Siria asegura que Israel lleva a la región a una guerra si continúan sus ataques tras el bombardeo de unas instalaciones militares cerca de Damasco. Las autoridades sirias y la Liga Árabe se han quejado a la ONU -cuyo secretario general- pide calma y moderación. Israel ha elevado el nivel de alerta en el norte del país, donde ha cerrado el espacio aéreo a vuelos comerciales y desplegado baterías antimisiles por temor a represalias.

El ataque abre la puerta a todas las posibilidades, afirma el gobierno sirio, que ha enviado dos cartas a la ONU, una al Consejo de Seguridad y otra a Ban Ki Moon.

Aumenta la tensión en Oriente Próximo. Israel ha bombardeado hoy con misiles unas instalaciones cerca de la capital siria, Damasco. Es el segundo ataque en Siria en 3 días. Se ha destruido un centro de investigación militar, que ya fue bombardeado en enero, y que entonces se relacionó con un supuesto envío de armas a Irán.