Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las personas que tienen más de once lunares en el brazo derecho podrían tener un riesgo mayor que el de la media de desarrollar cáncer de piel o melanoma, según un estudio divulgado este lunes por la revista British Journal of Dermatology. Contar los lunares de ese brazo se considera un buen indicador del número total de lunares que un individuo tiene por todo el cuerpo, según la investigación realizada por expertos del King's College de Londres. De acuerdo con el citado estudio aquellas personas con más de cien lunares repartidos por todo su cuerpo tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir ese tipo de enfermedad.
 

Cuarenta voluntarios españoles participan en un ensayo clínico para probar la efectividad de una vacuna contra el ébola que ha mostrado prometedores resultados en África. La Paz es el único hospital europeo que participa en el proyecto.
La vacuna, parte de un virus que afecta a los porcinos, la estomatítis aftosa, inocuo en humanos, al que se le ha introducido una proteína de ébola, para generar anticuerpos.
En tiempo récord, una semana y media, La Paz reclutó entre el personal sanitario a los voluntarios necesarios para el ensayo clínico. Se someterán a controles durante seis meses... La vacuna ha demostrado su eficacia en un ensayo clínico en Guinea Conakri. Ahora, se intenta confirmar su seguridad, y su capacidad para generar anticuerpos de ébola en lugares donde no hay presencia del virus. 15-10-2015

El niño había nacido con una enfermedad cuya única salida era el trasplante. Los médicos no le daban más de un mes de vida cuando se realizó la operación, el pasado 24 de junio. Ante la incompatibilidad de los padres del menor, la abuela se ofreció a ser ella la donante. Se trata del primer trasplante de estas características que se lleva a cabo en nuestro país y uno de los primeros del mundo. En la operación participaron más de 30 profesionales, durante más de cinco horas.

El Hospital "Gómez Ulla" de Madrid contará con una Unidad de Aislamiento de Alto Nivel para tratar a enfermos infecciosos, equipada con los "máximos estándares" de seguridad que la sitúan "a la vanguardia" de la UE.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha inaugurado esta unidad, en la que se han invertido 6,5 millones de euros, y que se sitúa en la planta 22 del hospital, la última de hospitalización, y cuenta de momento con ocho habitaciones de aislamiento de alto nivel para albergar a pacientes infecciosos, como las requeridas para evitar el contagio por el virus del Ébola.

  • El 8 de octubre de 1958 se implantaba en Suecia el primer marcapasos interno
  • Desde entonces, este dispositivo ha salvado y normalizado millones de vidas
  • Los avances actuales apuntan hacia marcapasos sin cables y 'biológicos'

El irlandés Willian C. Campbell, el japonés Satoshi Omura y el chino Youyou Tu han sido los galardonados con el premio Nobel de Medicina 2015 por sus investigaciones, que han revolucionado los tratamientos de algunas enfermedades parasitarias, entre ellas la malaria. Los dos primeros por el descubrimiento de un medicamento, el aver-mectin, que ha supuesto la reducción radical de la ceguera del río y la filariasis linfática. Al investigador chino Youyou Tu, por el descubrimiento de un tratamiento que reduce drásticamente la mortalidad de los pacientes que sufren malaria (05/10/15).

El irlandés Willian C. Campbell, el japonés Satoshi Omura y el chino Youyou Tu han sido los galardonados con el premio Nobel de Medicina 2015 por sus investigaciones, que han revolucionado los tratamientos de algunas enfermedades parasitarias, entre ellas la malaria. Los dos primeros por el descubrimiento de un medicamento, el aver-mectin, que ha supuesto la reducción radical de la ceguera del río y la filariasis linfática. Al investigador chino Youyou Tu, por el descubrimiento de un tratamiento que reduce drásticamente la mortalidad de los pacientes que sufren malaria (05/10/15).