Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el Museo de Historia de Catalunya, en Barcelona, desde el 22 de octubre de 2020 hasta el 21 de febrero de 2021, se puede ver la muestra titulada Dones a les ones (Mujeres en las ondas). Pretende destacar la contribución de las mujeres en la Radio y en concreto en Cataluña, a través de casi un siglo. La exposición es un recorrido que comienza con los inicios de la radio hasta nuestros días.

La muestra recupera los nombres, la huella y las voces de muchas mujeres gracias al Banc de veus (Banco de voces). Hablamos con la responsable de Dones a les onesElvira Altés, periodista, profesora de periodismo, historiadora e investigadora especializada en comunicación y género.

El primer toque de queda surgió en la Inglaterra medieval como cortafuegos cuando las campanas sonaban al caer la noche para prevenir a los incendios. Con el paso de los siglos, las campanas se cambiaron por tambores militares o sirenas y pasó de ser un recordatorio a una prohibición, la de salir a la calle a partir de cierta hora. Su uso se extendió sobre todo en la Segunda Guerra Mundial y Hitler lo empleó para encerrar a los judíos en los guetos. Por eso, aún el concepto tiene ecos autoritarios.  [Coronavirus: última hora en directo

Entrevistamos a María Jesús Espuny Tomás, profesora emérita de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, para hablar de cómo fue el desarrollo en el ámbito laboral de nuestras madres y abuelas. La existencia del "celibato contractual" durante la dictadura obligaba a las mujeres a una excedencia forzosa en cuanto se casaban. En los años 60 empezó a haber una cierta apertura hasta que en los 70 se equipararon los derechos laborales de los hombres y las mujeres.

Este programa forma parte de la colaboración mensual que hace el programa Artesfera con la plataforma digital "Mujer y Memoria. Madres e hijas de la Transición Española", un proyecto de Aránzazu Borrachero, profesora de la Universidad de Nueva York.

Fue un triple crimen, el de una mujer y sus dos hijas a manos del padre de la familia y del hijo varón. Un triple asesinato mesiánico, una orgía de tortura y amputaciones, en el primer caso atribuido a una secta en España. Harald Alexander, albañil alemán de 39 años, había convertido a su familia en monjes y su casa en un lugar sagrado, según el oficio policial. Frank Alexander es su hijo mediano, de 16 años y director de la masacre. El 18 de diciembre de 1970 ambos deambulan por Santa Cruz de Tenerife tras los asesinatos hasta que acuden a la casa de un médico compatriota y confiesan el crimen.

El periodista Pedro Águeda relata los hechos en el informativo 24 horas de RNE.

COLTRANE: Wise one (9.03). J. Coltrane. GERSHWIN: The man I love (3.46). T. Pollard / A. Coltrane. COLTRANE: Lord help me to be (7.34). A. Coltrane / P. Sanders. COLTRANE: Gospel Trane (6.48). Al Coltrane. COLTRANE: Andromeda's suffering .(2.00). A. Coltrane. COLTRANE: Blue Nile (7.23). A. Coltrane. COLTRANE: Hymn (3.05). A. Coltrane. COLTRANE: Walk with me (7.50). A. Coltrane 

El Reino Unido celebra estos días el el mes de la historia negra, una tradición que conmemora a las personas negras que han hecho historia en el mundo, como el músico Marvin Gaye o la vida de Sara Forbes. La iniciativa se celebra en Estados Unidos desde hace medio siglo y cada vez más países la han adoptado: Canadá, Países Bajos o Irlanda tienen ya su mes.

Se cumplen 20 años de la primera exhumación de desaparecidos por el franquismo con métodos científicos y Rafa Bermejo repasa en este reportaje la historia de Emilio Silva Faba y de las otras doce personas matadas a tiros y abandonadas durante muchos años en una cuneta en Priaranza del Bierzo.

Muchos llaman "milagro español" al periodo en que se dejaron atrás las cartillas de racionamiento y la economía creció a toda velocidad hasta el final de la dictadura. La sociedad fue avanzando a un ritmo distinto al régimen de Franco, hasta la muerte de este en 1975.

Se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Delibes y Radio Televisión Española le dedica varios programas. Esta noche en RNE a las 23.00 recuperamos un capítulo del programa ‘Documentos’ sobre el escritor.

Mañana a las 21.30, en La 1, Informe Semanal recupera ‘Unas horas con Delibes” con testimonios del escritor cuando tenía 84 años.

Y el domingo en La 2 reponen el documental de Imprescindibles, ‘La X de Max’.

Y por último en www.rtve.es están las últimas noticias, entrevistas y reportajes del fondo documental de RTVE sobre Miguel Delibes.

La superviviente del Holocausto, Violeta Friedman,  fue una figura fundamental en la lucha contra el negacionismo en España. Centro Sefarad Israel la recuerda con dos actos: un homenaje en el que participan varios miembros de la Fundación Violeta Friedman y un corto documental con su historia.

La de Pilar Prades, una mujer de unos 30 años y proveniente del ámbito rural, es la historia de cómo una vida desgraciada puede tener siempre un final peor. En este caso, en su camino se cruzó el Diluvión, un potente matahormigas que combinaba el arsénico y la melaza y cuya aplicación parecía calmar el rencor que Prades sentía por sus víctimas. Es 1959, Valencia. Pilar trabaja en casa de un matrimonio que regenta una chacinería. Un día la mujer enferma: vómitos, diarrea, pérdida de peso, debilidad… Prades la cuida y sustituye en la tienda. Al poco tiempo, la mujer empeora y fallece. Hubo más casos.

El periodista Pedro Águeda repasa uno de los momentos de la crónica negra en España desde el informativo 24 horas de RNE. La huella del crimen, serie de Televisión Española que repasó los asesinatos más espantosos de la historia del país, dedicó un capítulo a Pilar Prades titulado El caso de las envenenadas de Valencia.

Con motivo de la Fiesta Nacional de España, nuestro colaborador Paco Camas, investigador de Metroscopia y profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, nos contará a través de varios datos cómo somos y cómo nos representamos los españoles. Entre nuestros puntos fuertes destaca nuestro perfil más amable, social, creativo y trabajador, así como la autocrítica, una cualidad más presente que en otros países vecinos. ¿Nos identificamos con nuestra bandera? ¿Preferimos que el himno tenga letra? ¿Somos realmente una nación de naciones? Buscaremos arrojar luz sobre esas y otras preguntas.

Cada lunes Lara Siscar nos trae "Gente viajera". En esta ocasión hablamos de la primera gran viajera escritora de la que se tiene constancia. La primera mujer en la historia, que se sepa, que parte desde su lugar de origen, de manera voluntaria, hacia destinos lejanos, desconocido y que además nos lo cuenta, de su puño y letra; era española y se llamaba Egeria.

Han sido muchas las leyendas y teorías a lo largo de la historia sobre quién fue el primero en llegar al continente americano. Se ha hablado de expediciones de los aventureros fenicios, se ha especulado sobre las similitudes entre las pirámides de Guiza, en Egipto y las de Teotihuacán, o si es o no anterior a Colón un mapa atribuido a un almirante chino con la silueta de América perfectamente perfilada. Los únicos que dejaron su huella, 500 años antes de Colón, fueron los vikingos en las gélidas tierras de Terranova. 

Dos historiadores, el escritor Juan Eslava Galán y la profesora de Historia de América en la Universidad San Pablo CEU, María Saavedra, nos ayudan entender lo que hay de verdad y lo que se sabe de la llegada a América desde otros continentes. Fuera o no Colón el primero en llegar, lo que tienen claro es que el 12 de Octubre de 1492, cambió la historia.

Lo llamaron "el hombre más malvado del mundo", y el hecho es que Basil Zaharoff fue el comerciante de armas más importante de su tiempo. Boicoteó el submarino de Isaac Peral, instigó conflictos bélicos y vendió armas a todos los contendientes. Incluso en la I Guerra Mundial.

Con el escritor Gervasio Posadas.

Pedro Águeda nos traslada hasta el 6 de octubre de hace 40 años, cuando se estrenó Navajeros de Eloy de la Iglesia. Su protagonista es el Jaro, personaje inspirado en un delincuente juvenil que con su banda de adolescentes tuvo en jaque a la policía de finales de los años 70. Su nombre es José Joaquín Sánchez Frutos y nació en la localidad toledana de Villatobas en 1962. Él y sus hermanos no lo tuvieron fácil. Su padre se ganaba mal la vida en el campo y los niños quedaban al cuidado de una madre alcohólica. Cuando José Joaquín tenía ocho años emigraron a Madrid y vivían en una casa abandonada. Era un chaval bajito, de piel clara, con unas dotes únicas de líder, según reconocía la propia Policía. A los doce años entró por primera vez en un reformatorio, después habría hasta una treintena de entradas y salidas. Hasta cuarenta jóvenes llegaron a integrar su banda, la banda del Jaro, llevando a cabo atracos a tiendas, tirones, robos de coches y hasta alguna sucursal bancaria. En el verano de 1978, con 14 años, asaltaron un chalet en Somosaguas y hubo un enfrentamiento a tiros con la Guardia Civil.

Las Legendarias Ingramettes son tres hermanas de Richmond, Virginia, hijas de Maggie Ingram, que fue ama de llaves del famoso abogado militante por los derechos civiles de los negros estadounidenses Oliver Hill. Al morir mamá Ingram, sus hijas grabaron un primer álbum titulado 'Take a look in the book', algo así como 'Échale un vistazo al libro', refiriéndose al libro por excelencia, la Biblia. Ese álbum energético y vibrante se cierra con una canción poderosa titulada "When Jesus comes", puro blues funk santificado con aires de doo wop, un piano juguetón y unas voces inflamados de fervor eclesial. Gloria, gloria, aleluya.