Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La diplomacia avanza para lograr un alto el fuego en Gaza. Israel asegura que parará la invasión de Ráfah si Hamás libera a los rehenes. El grupo islamista ya tiene sobre la mesa la última propuesta de Tel Aviv. Este lunes enviará una delegación a Egipto con su respuesta a Israel.

Foto: Vista del campo de desplazados de Ráfah al sur de la Franja de Gaza (AFP)

Israel aplazaría su operación militar en Ráfah si llegara a un acuerdo con el grupo palestino Hamás para la liberación de los rehenes secuestrados desde el 7 de octubre, según ha afirmado su ministro de Exteriores,  Israel Katz, en una entrevista a la televisión israelí. Mientras continúa su ofensiva en el centro de la Franja, a la vez que se aumentan las protestas de los familiares de los retenidos, que opinan que el Ejecutivo israelí de Benjamín Netanyahu no está haciendo lo suficiente para liberar a sus seres queridos. Entre tanto, Hamás estudia la propuesta de Israel para un alto el fuego y aseguran que mandarán una delegación a Egipto para seguir con las negociaciones. Foto: MOHAMMED ABED / AFP

El gobierno israelí sigue preparando la invasión de Rafah, en el sur de Gaza. Y mientras, después de meses de estancamiento, las negociaciones para un alto el fuego parecen avanzar. 

Netanyahu parece decidido a empujar un acuerdo para lograr la liberación de los secuestrados. Medios locales aseguran que aceptaría que fuera liberado un grupo menor de rehenes en una primera fase. 

Para discutir todo ello ha venido a Israel una delegación egipcia, que hacen de mediadores con Hamás, para impulsar el acuerdo de alto el fuego y los detalles de la operación terrestre que planea Netanyahu: la invasión de Rafah. 

Una ofensiva para la que ya se están preparando las tropas y se han trasladado tanques y otros vehículos militares a la zona.

Hamás ha publicado este sábado un vídeo en el que aparecen dos de los 113 rehenes que continúan retenidos en Gaza tras más de seis meses de conflicto, en el que imploran al Gobierno israelí un acuerdo de tregua para poder regresar a casa.

En el vídeo, de poco más de tres minutos, se ve a los rehenes Keith Siegel, ciudadano estadounidense de 64 años, cuya mujer fue también secuestrada y liberada durante la tregua de noviembre del kibutz Kfar Aza, y al cautivo Omri Miran, de 46 años y secuestrado el 7 de octubre del Kibbutz Nir Oz, según detalla la prensa israelí.

La mayoría de la población de Gaza depende de la ayuda de la UNRWA, que también atiende a unos seis millones de refugiados en Líbano, Jordania, Siria y los territorios ocupados por Israel. Un informe de la ONU ha instado a la agencia a mejorar su neutralidad, pero recuerda que Israel aún no ha aportado pruebas de que 12 de sus miembros participaron en los ataques terroristas del pasado 7 de octubre en Israel.

Foto: REUTERS/AMR ABDALLAH DALSH (ARCHIVO)

La guerra en Gaza o la de Ucrania. Atacar, defenderse o simplemente, prepararse para lo que pueda pasar, cuesta mucho dinero. El gasto militar se ha disparado en todo el mundo, un 6,8% en 2023, una cifra nunca vista. En Oriente próximo, Israel gasta 4 veces más, desde el ataque de Hamás, aunque la mayor inversión la ha hecho en Ucrania, con más del 50%. Rusia está entre los 5 países que más gastan, mientras en Asia, las tensiones entre China y Taiwán han elevado el presupuesto militar hasta Japón, gasta un 11% más. Estados Unidos sigue siendo el número 1 del mundo, 860 mil millones de euros.