Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno estima que la economía sufrirá una contracción del 9,2 % este año pero que España crecerá y recuperará parte de lo partido, hasta el 6,8 %, en 2021, de acuerdo a la actualización del Programa de Estabilidad 2020-2023 enviado este jueves a la Comisión Europea, que también prevé que la tasa de desempleo aumente hasta el 19 % este año para reducirse hasta el entorno del 17% en 2021.

[Última hora sobre el coronavirus]

Sigue el malestar entre los presidentes de las Comunidades Autónomas y el Gobierno. En el Senado le han vuelto a criticar que no cuente con ellos a la hora de planificar la salida del confinamiento en los municipios. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, les ha ofrecido gestionar la crisis de manera bilateral. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha señalado que "un rebrote del virus sería imperdonable" y podría traer consecuencias sociales más graves que las que ya está generando.

El ministro de Sanidad Salvador Illa ha explicado en su comparecencia las franjas horarias en las que se distribuirán las salidas a la calle permitidas por el Gobierno. Para todas aquellas personas que no presenten síntomas o estén pasando períodos de cuarentena o de aislamiento domiciliario,  podrán salir de 6 a 10 de la mañana y de 8 a 11 de la noche a pasear o a hacer deporte una única vez al día, pero sin un límite de tiempo establecido. Los paseos se podrán dar acompañados de una persona con la que se conviva y en un radio de 1 kilómetro del lugar en el que se resida, mientras que el deporte se deberá hacer en solitario y los límites se aumentan hasta los propios del municipio. Estas restricciones no se aplicarán a localidades de menos de 5.000 habitantes, pues consideran que son zonas en las que no hay tanto riesgo de aglomeraciones.

Asimismo, los paseos con niños y niñas menores de 14 años se restringen a la franja de 12 a 7 de la tarde, mientras que para los más vulnerables y los dependientes, el Ejecutivo ha fijado los tramos de 10 a 12 de la mañana y de 7 a 8 de la tarde.

Informa Leticia Arenas.

Realizarán los tests a partir del 4 de mayo, entre el martes y el jueves. La primera fase está encuadrada en la fase cero y solo se permitirán entrenamientos individuales en las ciudades deportivas de los equipos. En los siguientes días comenzarían los entrenamientos en grupo.

Javier Maroto, portavoz del PP en el Senado, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, se ha mostrado muy crítico con la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno. Este jueves se reúne la Comisión General de CC.AA. en el Senado y critica duramente que el presidente "se quede en casa". El PP trata de ser útil, dice, y eso que tenemos muchos votantes que no entienden que apoyemos el estado de alarma. "El problema no tiene un plan". Además rechaza que el líder de la oposición se entere por la tele de lo que hace el Gobierno. Entiende el malestar del sector hostelero por la reapertura con un 30% de aforo.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha explicado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que los hoteles, bares, comercios y restaurantes no tienen la obligación de abrir inmediatamente en esta fase se desescalada si no les sale rentable. Ribera aclara que se trata de “criterios orientativos” y considera importante entender que se trata de un“sistema gradual”. “No hay una obligación de abrir. Si alguien considera que debe esperar, puede hacerlo. Se entiende que siga cerrado quien considere que no les salen las cuentas”, ha admitido.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno ha asegurado que hoy se tomará la decisión definitiva sobre si se establecerán tramos horarios para pasear y hacer deporte a partir del día de 2 de mayo y ha apelado a la responsabilidad de la ciudadanía para cumplir las recomendaciones. “Se trata de pasear, más que sentarnos y hacer corrillos. La distancia social sigue siendo una regla que debemos respetar durante bastante tiempo.”

Teresa Ribera considera ilógico que cada comunidad autónoma hiciera el proceso de desescalada por su cuenta — "se olvidan los impactos que puede tener más allá de su propio territorio si dejamos que el virus de desborde otra vez" — y, por ello, ha defendido la necesidad deprorrogar el estado de alarma puesto que lo contario sería que “cada uno actuara a su libre albedrío”. La vicepresidenta cuarta ha pedido alPartido Popular que aporte cuál sería su alternativa a prorrogarlo. “Si tienen otra alternativa sería bueno poderlo conversar. Por ahora no hemos visto otra alternativa más allá de insultar a los miembros del Gobierno o atribuirles responsabilidades que son competencia de las comunidades que ellos gestionan”.

Ribera cree que están "fuera de lugar” algunas de las críticas que el Ejecutivo ha recibido por parte de los presidentes autonómicos. “No ha faltado diálogo con las comunidades autónomas. Nunca un presidente del Gobierno se ha reunido tanto con ellas”, ha insistido. La vicepresidenta achaca, de hecho, a la proximidad electoral las críticas realizadas por el Lendakari, Íñigo Urkullu. “Las elecciones distorsionan la foto”.

Carolina Fernández, Plataforma Inclusiva Sí Especial También reclama en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso una entrevista con la ministra Celaá a la que se comprometió hace un año para aportar soluciones a estos niños y niñas que requieren una atención especial. Ella tiene dos hijos, un niño autónomo pero una niña que requiere logopedia y fisioterapia, algo que es difícil hacer a través de tutoriales. No obstante asegura que si llevarla al colegio pone en riesgo su salud no es una solución.

Antes aprobaba, pero ahora necesita mejorar. Ese es el titular que se recoge de las encuestas realizadas durante el estado de alarma sobre la gestión del Gobierno de España de la crisis del coronavirus. Si al comienzo del confinamiento los ciudadanos creían que el Ejecutivo estaba actuando con precisión, el paso del tiempo ha ido empeorando su opinión respecto a las medidas tomadas por los dirigentes nacionales.

Informa Lara Hermoso.