Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La NSA, Agencia Nacional de Seguridad estadounidense considera "objetivos a espiar" países de la Unión Europea como Alemania, Francia, Italia y España. Lo revela el semanario aleman 'Der Spiegel 'citando documentos del exagente de la CIA Edward Snowden.

Según el semanario alemán 'Der Spiegel', citando documentos del exanalista de la CIA Edward Snowden, EE.UU. considera objetivos a espiar a varios países de la UE, entre ellos España.

El Kremlin y la Casa Blanca intentan reconducir sus relaciones tras la decisión de Moscú de dar asilo a Edward Snowden. Mientras tanto, el exanalista de la CIA intenta habituarse a su nueva vida en territorio ruso, donde según su abogado le llueven las ofertas de trabajo.

El exanalista de la CIA Edward Snowden ha abandonado este jueves el aeropuerto Sheremétievo de Moscú, donde había pasado las últimas cinco semanas, después de que Rusia le haya concedido oficialmente un año de asilo temporal. El Servicio Federal de Migración (SFM) ruso ha anunciado la concesión de asilo a Snowden poco después de que su abogado en Rusia, Anatoli Kucherena, le entregara el documento oficial que certifica su nuevo estatus legal.

En medio de las reacciones a la sentencia del soldado Manning por filtraciones masivas de documentos secretos estadounidenses a Wikileaks, el director nacional de Inteligencia de EE.UU., James Clapper, ha autorizado este miércoles la desclasificación de tres documentos relacionados con el programa de registros telefónicos revelado por el extécnico de la CIA Edward Snowden. Uno de los documentos desclasificados es la primera orden para la recogida de registros de individuos amparada en la Ley Patriota, que amplió en el Gobierno de George W. Bush los poderes policiales del Gobierno de Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Los otros dos textos desclasificados son sendas cartas de 2009 y 2011 con nuevas autorizaciones del programa secreto de recogida de datos.

Bradley Manning hizo posible la mayor filtración de documentos de la historia de EEUU. La publicación por parte de Wikileaks de esos 700.000 documentos en el año 2010, no solo sacudió a la administración de Obama, sino que afectó a tros muchos países al desvelar que se espió a gobiernos y diplomáticos. Ahora un tribunal militar ha absuelto a Manning de ayudar al enemigo, pero le declara culpable de otros 20 cargos más, por los que podría enfrentarse a más de 130 años de carcel, y ya lleva tres años en prisión.

Esta filtración reabrió el debate sobre dónde se encuentra la frontera entre el derecho a la información y la seguridad nacional, y supuso un precedente para otros casos posteriores, como el de Snowden.

Sobre esta sentencia y otros casos de filtraciones hablamos en Radio 5 con Antonio Díaz, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Cádiz y especialista en Servicios de Inteligencia.

El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, condenó el dictamen contra el soldado estadounidense Bradley Manning por haber filtrado información confidencial del Gobierno de EEUU, y calificó al militar de "héroe".

"Es un precendente peligroso y un ejemplo del extremismo respecto a la seguridad nacional. Es una decisión corta de miras que no debe ser tolerada y debe ser revertida. Ofrecer información veraz al público nunca puede considerarse un acto de espionaje."

Assange calificó al militar estadounidense como la mejor fuente periodística que el mundo haya visto, puesto que sacó a la luz abusos de EE.UU. en Irak y es pesimista sobre lo que significa el veredicto. "Es un grave abuso y significará el fin del periodismo sobre seguridad nacional en Estados Unidos."