Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El pasado 11 de marzo Japón sufrió el terremoto más devastador de su historia y el cuarto más potente del mundo. Las consecuencias fueron una ola de 10 metros de altura que arrasó la costa norte, más de 10.000 muertos y de 17.000 desaparecidos. A la catástrofe se sumó la explosión de parte de la central nuclear de Fukushima. Las alarmas se despertaron en todo el mundo, ¿cómo prevenir una situación semejante? ¿Qué medidas de seguridad existen en las centrales nucleares? Seis meses después del terremoto ocurrido en Japón, La Noche Temática recuerda la tragedia y analiza la seguridad en las centrales nucleares.

La presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez, asegura que las centrales nucleares españolas tienen "más margen de seguridad" que Fukushima y, por lo tanto, "se puede estar tranquilo". De esta manera, valora los resultados obtenidos por el parque nuclear español en los informes preliminares tras las pruebas de resistencia a las que han sido sometidas. "Pongo la mano en el fuego" por la seguridad de las centrales, añade (16/09711).

Tres investigaciones, una del organismo nuclear, otra policial y una tercera laboral, intentan aclarar las causas de la explosión de ayer que causó un muerto y cuatro heridos en el sur de Francia.

Un trabajador ha muerto y otros cuatro están heridos por la explosión en un almacen de un centro de investigación nuclear en Marcoule, en el sur de Francia. Las autoridades dicen que no hay riesgo de fuga nuclear.

Una caldera ha explotado este lunes en la central nuclear de Marcoule, en el departamento de Gard, al sureste de Francia (a unos 35km de Avignon), según informa la agencia francesa AFP. Al menos una persona ha muerto y tres han resultado heridas.

El siniestro podría entrañar el riesgo de una fuga radioactiva, por lo que se ha establecido un perímetro de seguridad, aunque la Policía gala informa que no se detecta contaminación por el momento. En el lugar se encuentran los bomberos y personal de la prefectura.

El incidente ha tenido lugar en el centro de la sociedad Centraco Socodei, una filial de EDF, según un portavoz de la Comisión de Energía Atómica (CEA). Se trata de una central donde se acumulan desechos y combustible de uranio y plutonio. Se trata de un centro experimental histórico de la industria nuclear francesa, abierto en 1956, y donde se elaboró el primer combustible para los cohetes nucleares franceses, según el corresponsal de RNE, Luis Miguel Úbeda.

Al grito de "Nuclear no", miles de personas han pedido en Tokio al Gobierno nipón el cierre de todas los reactores atómicos de Japón, cuando se cumplen seis meses de lucha para controlar la maltrecha central nuclear de Fukushima. El tsunami que asoló el noreste nipón el 11 de marzo provocó en esa planta el peor accidente nuclear en 25 años, que obligó a evacuar a más de 80.000 familias y mantiene el 80% de los reactores del archipiélago paralizados.

A punto de cumplirse seis meses del terremoto y el tsunami de Japón, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia ha querido destacar el trabajo de los hombres y mujeres que trabajaron en la emergencia nuclear posterior a ese terremoto.

Hoy se ha fallado en Asturias el premio de la Concordia que ha premiado a los "Héroes de Fukushima" reconociendo su comportamiento "valeroso y ejemplar".

  • Presentan un sistema de energía de fisión para ser utilizado en el espacio
  • Puede ayudar en la colonización de la Luna o Marte
  • El sistema genera energía suficiente para alimentar ocho casas en la Tierra