Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las bombas rusas han destruido muchas escuelas en Ucrania en más de dos años de guerra. En Járkov, la mayoría de las clases son telemáticas, aunque una escuela ha podido utilizar una fórmula mixta de clases presenciales y a distancia gracias a dos aulas bunkerizadas. Los alumnos llevan dos años y medio sin utilizar el gimnasio, un ejemplo de cómo la guerra ha alterado su rutina diaria. El objetivo es prevenir futuros ataques, ya que las escuelas se han convertido en uno de los objetivos principales desde el comienzo del conflicto.

La Universidad Complutense de Madrid cuenta con varios programas de formación académica complementarias a las carreras universitarias en sí. Aquí en España son muy conocidos los cursos de verano de la UCM en El Escorial pero hay más propuestas, como la Escuela Latinoamericana Complutense o la Escuela de Verano Complutense. Todas con el sello de calidad de enseñanza de la institución y que sirven de puente entre España y América Latina. Nuestra compañera Sabrina Aguado nos da más detalles.

Los dispositivos electrónicos llegaron con la promesa de habilidades para un futuro digital, ahorro en libros y menos peso en las mochila, pero las tablets están perdiendo su brillo. En este colegio de Tenerife, una plataforma de padres ha pedido al colegio volver a los libros de papel. Aunque algunos profesores y otros padres defienden la propuesta, el colegio ha reflexionado y a partir del año que viene el sistema será mixto en secundaria.

Fede Cardelús y el profesor de secundaria Iván Teruel, desgranan un informe de ‘Escuela de Todos’ que analiza las diferencias en la prueba de la EBAU, entre comunidades autónomas.

'Del amor más inocente a la pérdida más dolorosa' hoy os proponemos un libro que, según su autor, busca ilustrar algunos de los millones de formas de amar que existen en nuestra vida. Esta semana, charlamos con el dibujante Óscar Alonso, '72 kilos', de 'El pequeño libro del amor', una publicación que no tiene ni principio ni final y en la que, con su peculiar estilo, este autor nos ofrece una recopilación de viñetas en las que aborda el amor "en mayúsculas", algunas de ellas publicadas en sus redes y otras, únicamente, en este libro. Y además, os proponemos una película de animación de Benoît Chieux, 'Sirocco y el reino de los vientos' que se estrena el próximo viernes y que invita a crear ambientes propicios para que los pequeños "abran una puerta a la imaginación".

Entre el 27 de mayo y el 14 de junio, los alumnos de Primaria realizarán la primera prueba nacional de comprensión lectora hasta la fecha en nuestro país. Se trata de un examen que permitirá evaluar a los estudiantes de 6 a 12 años para averiguar el nivel que obtiene cada uno, pero también el de su aula, su curso, el colegio, la ciudad y la comunidad. El objetivo es identificar las posibles lagunas en los entornos educativos con peores resultados, y, por el contrario, detectar las buenas prácticas de aquellos centros que obtienen unos niveles más altos. La prueba, nombrada como Test Nacional de Comprensión Lectora, ha sido impulsada por la Fundación Edebé y Proyecto Leobien, y cobra especial importancia tras los resultados del último informe PISA de la OCDE, que situó a España muy detrás de sus vecinos europeos. Las conclusiones se conocerán en septiembre para que los centros mantengan o redibujen su método para enseñar a leer.

El arte es una poderosa herramienta de transformación social y ambiental. A través de él, más de 40 artistas nacionales e internacionales expresan su compromiso por ese cambio en una exposición que hemos podido visitar en el C3A de Córdoba. Es una muestra titulada 'Ecologías de la paz' de la Fundación Thyssen Bornmisza Art Contemporary y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía que nos invita a reflexionar en torno a la idea tradicional de la paz como ausencia de guerra y nos ofrece una mirada de la paz como un concepto ligado a a una justicia social y reparadora. Esta exposición estará abierta hasta el 30 de marzo de 2025. 

Hablamos de Eudoxo, Glady West y de la importancia del color verde en los drones. ¿Quién fue el primer cosmólogo? Nos vamos al siglo IV a.C y hablamos de Eudoxo, que en Atenas, en la Academia de Platón, estudió la esfera celeste de una forma muy matemática. Desde entonces contamos el cielo, los grados en el plano, y el tiempo, de forma sexagesimal. Si miramos al cielo, también podemos hablar de Gladys West, la que podríamos llamar la madre del GPS. Estos sistemas de precisión geográfica, gracias a las esferas y la matemática de las esferas. Hablamos también con BayesAna sobre los drones y cómo el color verde nos da una información muy valiosa sobre nuestro suelo. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @santigarciacc o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Qué quiero ser de mayor: CIFP Número Uno de Santander. Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Seguimos conociendo las oportunidades que ofrece la Formación Profesional en España. Nos acercamos al CIFP Número Uno de Santander, donde se imparten ciclos de la Familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Marta Arteaga es escritora, comunicadora, docente... y es directora creativa y metodológica de Movimiento Único, herramienta de innovación cultural (a partir de libros y talleres de artes escénicas) para cimentar la identidad y prevenir el acoso en la escuela, la depresión y el suicidio infantil.