Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

¿Qué pasa con el cannabis en España?

El cannabis es la droga ilegal más consumida en España entre las personas de 15 a 64 años, según la última encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad. Solo lo superan el alcohol y el tabaco. Su uso está ampliamente aceptado: según esas misma encuesta, el 40% de la población admite haber probado el cannabis alguna vez en la vida. En nuestro país, las incautaciones de estas plantaciones han aumentado de manera exponencial en los últimos años, además de la potencia de las plantas de cannabis. En este capítulo de 'Esto merece una explicación' nos introducimos en el amplio mundo que rodea al cannabis: cómo se puede conseguir, su cultivo y el tráfico ilegal, los riesgos de consumirlo, sus efectos terapéuticos y cómo se aborda su regulación para uso medicinal. Además, conocemos la situación en la que se encuentran las asociaciones cannábicas.

En este podcast han participado Mireia Ventura, responsable del área de Análisis de la delegación en Cataluña de Energy Control, además de sus compañeras del laboratorio. Un teniente de una unidad de la Guardia Civil durante la incautación de una plantación de marihuana -cuyos detalles no podemos identificar- y la capitán Elena C. Tejero, de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil. Lucas (nombre ficticio), consumidor habitual de cannabis y miembro de un club social cannábico en Barcelona y Ana Afuera, coordinadora del grupo de incidencia política y social de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas de España. Por último, hablamos sobre el uso medicinal del cannabis con Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, que usa esta sustancia para paliar el dolor crónico que padece desde hace más de 35 años.

Un trabajo de Marta Vicedo y montaje de Juan Luis Martín, con el apoyo y las revisiones del equipo de audio digital de RTVE Noticias.

El Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Alicante está gestionado por Cruz Roja y a él acuden, cada día, personas en situación de calle con problemas de adicciones y de salud mental. El centro, pone a su disposición recursos y cuidados básicos para ellos y también para sus mascotas. Les proporcionan pienso, collares y productos para su higiene, además de hacerse cargo de ellos durante algunas horas si sus dueños tienen que hacer alguna gestión. La compañera Laura Odene aborda la labor de este centro y la importancia del cuidado de los animales con Luisa Martín, trabajadora social del CIBE de Alicante, experta en drogas y salud mental, con Óscar, usuario del centro y tutor de Lobo, un perro mestizo, y con Arantxa, veterinaria de pequeños animales de la Clínica Alegría de Logroño.

La Policía ha desarticulado la infraestructura del cártel de Sinaloa en España. Ha caído la red con la que la organización de narcotráfico mexicana operaba en nuestro país y se ha incatuado de 1.800 kilos de metanfetamina, la mayor de la historia en España y la segunda de Europa. Hay cinco detenidos en este duro golpe para las mafias mexicanas.

La sustancia se cocinaba en México y se cree que su principal destino era Países Bajos, donde el consumo de drogas sintéticas es más elevado.

El bailaor Rafael Amargo ha avanzado en una rueda de prensa junto a su abogado Marcos García Montes que pedirá responsabilidades a las autoridades policiales por los cuatro años “de barbarie” que ha vivido desde que fue detenido en 2020. Además, ha reclamado los daños que han sufrido él y su familia, tras la sentencia que le absuelve por tráfico de drogas.

Los detenidos viajaban en embarcaciones semirrígidas. Algunas tenían hasta cuatro motores. Navegaban frente a la costa de Huelva cuando agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil les sorprendieron. En la huida, arrojaron al mar la droga que transportaban, aunque los agentes pudieron recuperarla. En total, 293 fardos de hachís con un peso de 11.400 kilos. Las incautaciones de droga en la costa onubense son cada vez más frecuentes porque, en los últimos meses, las mafias del narcotráfico han desplazado sus acciones más allá del Estrecho, hacia esta zona y hacia la desembocadura del río Guadalquivir. Según datos de la Fiscalía de Andalucía, Huelva fue en 2023 la segunda provincia de España en la que se aprehendieron más kilos de droga, por detrás de Cádiz.

Foto: GUARDIA CIVIL

Esto merece una explicación

Fentanilo, el opio de Estados Unidos

María Carou, corresponsal de RNE en Washington, analiza en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’ el impacto del fentanilo en Estados Unidos de la mano de Magdalena Cerdá, epidemióloga de la Universidad de Nueva York, el escritor californiano Sam Quiñones y, sobre todo, de Cristina Rabadán, una científica española que vive desde hace casi 40 años en Estados Unidos y ha trabajado durante más 20 en el Departamento de Salud Federal. Su hijo Jonathan murió en 2019 por una sobredosis de sustancias entre las que se encontraba el fentanilo. Este opioide, 50 veces más potente que la heroína, es el responsable de dos de cada tres muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben?

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo.

La escopolamina, que se confunde con la burundanga, sirve para dar mayor tremendismo a algunas series televisivas y también para crear titulares llamativos del periodismo de baja calidad. Hoy hablamos de qué es la escopolamina, una droga peligrosa, con utilidades terapéuticas, muchos mitos y que a pesar de estos no ha ganado en sometimiento al alcohol.

A finales de los años 80 se popularizó el consumo de 'popper' en España. Una droga líquida que se inhala y que después de años a la baja los más jóvenes vuelven a consumir en las fiestas. Lo ven como una droga ligera y barata, pero puede afectar gravemente a la salud. 

Provoca euforia, vasodilatación y aumento del deseo, pero también quemaduras tanto en las vías respiratorias como en la boca. Y a largo plazo, puede provocar hipotensión, infartos o desencadenar la muerte. 

Su venta está prohibida en España. En cambio, en internet vemos muchas páginas donde lo venden. Lo camuflan como limpiadores de zapatos o fertilizantes para plantas.

  • Esta droga es la principal causa de muerte en adultos entre 18 y 49 años en EE.UU.
  • San Francisco casi triplica la incidencia media de muertes por sobredosis en el país
  • ‘Fentanilo, ¿no way out?’: estreno el miércoles 17 de abril, a las 23:30 horas en La 2, y preestreno a la 20:00 horas en RTVE Play
[an error occurred while processing this directive]