Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este reportaje amplifica las voces de tres mujeres referentes en la lucha por los derechos y las libertades individuales en Marruecos. Las feministas tradicionales y ciberactivistas marroquíes han conseguido que se ponga en la agenda la revisión del código de las familias en Marruecos. Camélia Echchihab, fundadora de la iniciativa periodística Feminicides Maroc, que contabiliza los feminicidios a falta de la tipificación estatal del delito; Mariyem Gamar, activista feminista y LGBT+; y Ghizlane Mamouni, fundadora del colectivo Kifmama Kifbaba, hablan de esas victorias y desafíos, en un momento de esperanza. Como dice Mamouni: "Marruecos aspira a ser un centro internacional, reconocido por el deporte, el turismo, la hospitalidad y la cultura. Es hora de que también seamos un ejemplo en el respeto a los derechos humanos". Un reportaje de Laura Valentina Cortés Sierra.

  • Los países del Golfo han ido añadiendo clubes y jugadores a sus posesiones para blanquear sus regímenes
  • Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos han aumentado en las últimas décadas su influencia y presencia en el deporte rey
  • El retroceso del derecho al aborto en EE.UU. ha puesto en alerta a las feministas de Europa
  • Los movimientos feministas ven peligroso el anunciado avance de la extrema derecha en las elecciones europeas
  • 'Aborto en el mundo: un derecho en retroceso' en Objetivo Igualdad, este domingo a las 16h en Canal 24 horas

Al menos 50 gazatíes han muerto y decenas han resultado heridos, entre ellos niños, esta madrugada en un bombardeo de Israel sobre un campamento de desplazados en el noroeste de Ráfah, en el barrio de Tal al Sultan. El Ejército israelí ha asegurado que se dirigía contra dos altos cargos de Hamás. Imágenes difundidas en las redes sociales palestinas muestran un gran incendio provocado por el bombardeo aéreo sobre las tiendas de campaña provisionales en Tal al Sultan. El ataque se ha producido, según Israel, después de que la organización islamista Hamás, lanzara por primera vez en cuatro meses cohetes contra el territorio israelí, incluido Tel Aviv, que no han causado víctimas. Foto: AP Photo/Jehad Alshrafi.

Un pequeño grupo de Amnistía Internacional, con la ayuda de exiliadas iranís, están realizando un diagnóstico sobre las violaciones de DD. HH. en la República Islámica. Empezaron a partir de las manifestaciones por la muerte de Mahsa Amini, la mujer que fue asesinada por quitarse el velo y ser castigada por la Policía de la Moral persa. La agrupación afirma que ha sido un antes y después, pero que aún hay muchas mujeres que salen con miedo por las calles de Irán.

FOTO: DPA / Europa Press

Esto merece una explicación

Las heridas de Guantánamo

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Gobierno de Estados Unidos construyó a toda velocidad una prisión en la base militar de Guantánamo. Un espacio en Cuba, en tierra de nadie, donde albergar a los detenidos de la llamada Guerra contra el Terror.  Las imágenes de los detenidos con sus monos naranjas, grilletes, ojos y oídos tapados dieron la vuelta al mundo. En esta cárcel llegó a haber casi 800 presos. La inmensa mayoría liberados años después sin que se presentasen cargos en su contra. Ahora en la cárcel de Guantánamo quedan 30 presos, cinco de ellos acusados de terrorismo y conspiración por participar presuntamente en los atentados del 11-S, pero el juicio parece todavía lejano. En este episodio, la corresponsal de RNE en Estados Unidos, María Carou, viaja a Guantánamo para tratar de entender por qué se abrió esta prisión y por qué cerrarla parece ahora misión imposible.

Aprovechando el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, vamos a hablar de la situación socioeconómica de las personas LGTBI+. Un dato: las personas LGTBI+ mayores de 45 años tienen un 7% más de paro que la población general del mismo rango de edad. Lo comentamos con David Senabre, coordinador del área de laboral de la Federación Estatal LGTBI+. Y también vamos a presentar lo nuevo de SED, el proyecto musical del compositor y cantante canario Sergio Delgado. Se titula 'Cuerpo Prendido' y con él vamos a conversar.

Estrenamos mayo con una buena noticia: la película 'Mariposas negras', del director de cine David Baute ha sido seleccionada a competición en el más prestigioso festival de cine de animación del mundo: el Festival de Annecy. Ocho años de trabajo se ven ya recompensados al haber pasado una difícil criba entre las más de tres mil cintas de 180 países que se habían presentado a la convocatoria. Hoy nos cuenta Baute la historia que se encuentra detrás de este título.

Pero antes acudiremos a otro estreno, el que protagoniza Joaquín Nieto. El que fuera histórico sindicalista ambiental y director de la OIT, la Oficina Internacional del Trabajo en España, acaba de ser elegido presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de nuestro país. Un cargo, sin duda, lleno de retos que hoy nos desgrana.