Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El atasco en el comercio mundial no solo afecta a las grandes empresas, ya se está trasladando al consumidor. Hay que esperar meses para comprar un coche y también hay lista de espera por ejemplo, para conseguir unas zapatillas deportivas. Preocupan las ventas navideñas.

Foto: Mario Tama/Getty Images/AFP

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio cree que las medidas que ha tomado el Gobierno en el decreto ley energético que se aprueba hoy en el Congreso son insuficientes y que algunas medidas deberían haberse tomado antes. “Seguramente habrá modificaciones porque ya se ve que hay empresas que dicen que no pueden seguir adelante”. Sobre el plan europeo, Bonet dice que el Gobierno no puede intervenir y debe ser prudente. En todo caso, Bonet si cree que la recuperación es un hecho, que el optimismo está justificado, pero añade que ahora hay que seguir actuando en una dirección muy clara. Bonet cree que los 27.000 millones de euros de los fondos europeos que se han incorporado a los PGE deben repartirse bien: “Ahora hay que hacerlo bien. No solo es que los PERTES se pongan en marcha. Los fondos deben llegar a las pymes porque, si no, se fracasa”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado al 5,7 % el crecimiento que prevé para España este año, ocho décimas menos de lo previsto por el Gobierno. Su proyección es mejor para 2022: cree que el país crecerá un 6,4 %, más que ningún otro en la UE. En cuanto al paro, la institución estima que España terminará este año en el 15,4 % y que el año que viene seremos el país con más desempleo de la zona euro. A nivel global, la recuperación pierde fuelle por la variante Delta. Los dos grandes motores, China y Estados Unidos, también caen, pero los países con bajos ingresos son los que más preocupan al FMI: la gran desigualdad en la vacunación está ensanchando la brecha económica. Foto: Juan Carlos Hidalgo / EFE.

Analizamos la situación de los jóvenes en España, una generación a la que la pandemia sorprendió sin haberse recuperado de la gran recesión. Trabajo precario, sueldos bajos, una tasa de paro que roza el 40% y las dificultades para acceder a una vivienda son sus principales problemas. Hablamos con Joffre López, sociólogo y responsable del Observatorio de la emancipación del Consejo de la Juventud de España, que asegura que la situación de los jóvenes es la punta del iceberg de un problema estructural de toda la sociedad. "Los jóvenes no son especiales, lo que ocurre es que, por situación de precariedad previa, todo lo que ocurre en el conjunto de la sociedad, a ellos les ocurre de forma magnificada", asegura López, que cree que las medidas parciales están condenadas al fracaso a medio largo plazo. "Hacen falta políticas de juventud transversales y estables a lo largo del tiempo porque es una situación que se arrastra desde hace muchas décadas. Los programas de vivienda deben ir acompañados de programas de empleo".

Elena Costas, economista y socia fundadora de KSNET (Knowledge Sharing Network) y Florentino Felgueroso, investigador asociado de FEDEA, coinciden en que hay que hacer una lectura positiva de los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social que hemos conocido esta mañana. “Son datos mejores que en el mes de septiembre previo a la pandemia”, dice Felgueroso. “Es una recuperación mucho más rápida de la que vimos en crisis anteriores. Los ERTE nos han permitido una recuperación del empleo y confiamos que los datos sigan siendo positivos”, añade Costas. Ambos creen que el contrato único podría ser un buen mecanismo en el medio plazo para intentar poner coto al problema del paro juvenil. “Es un colectivo que tenemos que mirar que tiene una tasa de paro altísima. Los grandes problemas se nos acentúan. El contrato único puede tener opciones interesantes”, opina la socia de KNSET. Florentino Felgueroso considera que es una opción necesaria, pero va más allá y argumenta que no es la única: “Nos acordamos de los jóvenes en momentos de crisis. Es un problema estructural importante, el más importante”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está viviendo uno de sus momentos más complicados desde que llegó a la Casa Blanca por la polémica que ha generado la retirada de Afganistán y por los problemas que está teniendo para sacar adelante sus programas billonarios de recuperación económica.

El presidente del PP, Pablo Casado, critica la gestión del Gobierno sobre la crisis sanitaria: "Un virus que ha sido global, pero que ha hecho más daño a los países que peor lo han hecho". Por su parte, el expresidente Mariano Rajoy, ha recordado que "lo primero para abordar una crisis económica es hacer un buen diagnóstico". Ha citado a Ortega y Gasset: "Toda realidad ignorada prepara su venganza", ha añadido que "es verdad, conviene no minusvalorar el impacto de la crisis".

En España, en torno al 20 % del PIB procede de la economía sumergida, casi el doble que en los países del entorno europeo. Durante la pandemia se estima que esa cifra ha disminuido, aunque no en todos los sectores. Pero ahora, con la vuelta de la actividad en A, se teme que emerja de nuevo el cobro en B, una economía latente que crece siempre en tiempos de crisis. Según los expertos, la falta de medios es el principal problema para controlar el fenómeno.

Foto: EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

La crisis económica derivada de la pandemia y la falta de chips en el mercado ha ralentizado el parón en la producción de vehículos. En concreto, el recorte ha sido del 25% con respecto a 2019. Hay poco margen de maniobra, las alternativas se reducen. Pero según Eduardo Irastorza, profesor de EAE Business School, los precios no subirán a la hora de adquirir un nuevo vehículo.