Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un conflicto laboral provocado por el embarrancamiento del Cason en la playa de Rostro, en Fisterra. La carga del mercante panameño, supuestamente tóxica y que explotaba al contacto con el agua (el contenido real de los bidones sigue siendo una incógnita hasta el día de hoy), acabó inexplicablemente cruzando toda Galicia en camiones y entre barricadas para ser depositada en el muelle de Alúmina Aluminio. Desde allí otro barco se encargaría de transportarla a Holanda.

Los rumores sobre la peligrosidad de la mercancía provocaron una enorme reacción social que acabó convertida en psicosis, dentro y fuera de la factoría. El comité de empresa tomó la decisión de evacuar la planta mientras se hacía el trasvase de los bidones y parar las cubas. Una decisión insólita que acarrearía pérdidas millonarias y un laborioso proceso que duraría meses para volver a arrancarlas. La consecuencia más grave fue el cierre temporal de la planta y los primeros despidos en masa de su historia. Incluidos los 23 miembros del comité de empresa, que nunca recuperaron su empleo.

El Banco Central Europeo ha anunciado que aumentará en 600.000 millones de euros su programa de compras de activos, sobre todo de deuda pública, de tal manera que garantizará la financiación de los estados, como mínimo, hasta junio de 2021. En total, el BCE movilizará más de un 1,7 billones de euros frente a la crisis del coronavirus.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha confirmado este miércoles que el Gobierno trabaja en un plan nacional de rehabilitación urbana a gran escala, en colaboración con la iniciativa privada, que pretende multiplicar por diez la oferta actual, pasando de 30.000 a 300.000 rehabilitaciones al año y que podría movilizar hasta 700.000 puestos de trabajo, configurando así su apuesta por la construcción y la vivienda como palancas de crecimiento y empleo tras la crisis del coronavirus. Un plan de reconstrucción que depende de los fondos del paquete de reconstrucción europeo, que podría destinar a España 140.000 millones de euros en inversiones

Un millón de personas visitaron en las primeras 24 horas el simulador habilitado por la Seguridad Social para consultar en la web si se cumplen los requisitos para recibir el Ingreso Mínimo Vital. Lo ha confirmado el ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, que ha dicho que espera que al menos 200.000 personas empiecen a cobrar la prestación este mismo mes, aunque no se puede solicitar hasta el día 15.

La crisis provocada por el coronavirus está afectando a todos los sectores, pero en especial a los vinculados al ocio y la cultura. Es el caso del libro, sobre todo en las provincias de la España vaciada como Palencia donde las repercusiones están siendo enormes. Hemos hablado con un escritor, un librero y un editor.

La convocatoria ha comenzado a las puertas de un concesionario de Renault, ya que la marca francesa gestiona la alianza con Nissan en Europa. Desde allí han partido hacia la carretera B-23. donde han cortado el tráfico a la altura de Sant Joan Despí. El ministerio de Industria y Generalitat de Cataluña han acordado actuar de forma conjunta para tratar de evitar el cierre. 

Los agentes sociales creen que las medidas tomadas para mitigar los efectos de la pandemia han ido en la buena dirección y piden que se prolonguen. La oposición, en cambio critica al Gobierno. Pablo Casado ha acusado al PSOE de causar otra recesión y Cayetana Álvarez de Toledo ha subrayado que el dato del mes de mayo es el peor de la serie histórica. El Gobierno, por su parte, defiende que las medidas tomadas contra la destrucción de empleo, como los ERTE, están dando resultado.

La vuelta de algunos sectores económicos ha reactivado la creación de empleo y, aunque los datos de paro son los peores en un mes de mayose han recuperado uno de cada cinco empleos destruidos el mes anterior. La salida de los ERTE de unos 390.000 trabajadores también ha reactivado un mercado laboral en el que la construcción tira de la afiliación mientras que los servicios siguen llevándose la peor parte.

La cifra de paro se modera en mayo tras el parón del mercado laboral por el confinamiento. Aunque ha sido el peor mes en el registro de desempleados del ministerio de Trabajo, el aumento, de algo más de 26.000 personas, supone un alivio respecto a los aumentos de 300.000 parados más en los meses anteriores. A esto se une el aumento de afiliados, que ascendió a 187.814 personas, su mayor alza en este mes desde 2015.

[Última hora sobre el coronavirus

España dispondrá de 140 mil millones de euros del Fondo para la Recuperación de la Pandemia, propuesto por la Comisión Europea. Un fondo que eleva el compromiso común de los 27 países como parte de sus presupuestos, con ayudas más que préstamos, y de ágil gestión, al depender del plan semestral. Falta que el Parlamento Europeo lo ratifique, y el aval de los presidentes de la Unión en su cita de mitad de junio, pero aquí falta que España tenga y presente un plan, coinciden los veteranos eurodiputados, hoy al frente de la Fundación Euroamérica: como presidente, el socialdemócrata, Ramón Jauregui; y como vicepresidente, José Ignacio Salafranca, del PPEuropeo.

La presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social,  Ana Ercoreca, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’ que están llevando a cabo una campaña para comprobar si las empresas están haciendo los ERTE de forma correcta. Por ejemplo, se aseguran de que los trabajadores que están cobrando el ERTE no han estado trabajando o que las empresas no han hecho actas ficticias. Ercoreca ha recordado que, en el caso de una infracción grave, las empresas pueden enfrentarse a sanciones de hasta 187.000 euros, mientras que el trabajador tendría que devolver la prestación sólo si se demuestra que era consciente de las irregularidades.