Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las nuevas previsiones macroeconómicas que el Gobierno en funciones va a enviar a Bruselas en el marco del Programa de Estabilidad 2016-2019 contemplan un déficit público del 3,6% del PIB para este año y del 2,9% para 2017, frente al 2,8% y al 1,4% establecido por Bruselas en 2013. Así lo ha afirmado el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso. La nueva cifra fijada para este ejercicio supera en ocho décimas la comprometida con Bruselas del 2,8% y se queda muy lejos de bajar del 3%, tal y como recoge el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

El Senado acoge el concurso de debate entre colegios mayores, toda una cantera de oradores con vocación política.

Esta semana dos temas centran la actualidad: con las negociaciones para formar gobierno, sigue la cuenta atrás. El rey convoca una última ronda de consultas. Y el nombre del ministro de Industria, José Manuel Soria, salta en el escándalo de los papeles de Panamá, y tras una semana agitada presenta su dimisión.

El escándalo de los papeles de Panamá provoca la dimisión del ministro de Industria José Manuel Soria. Entrevistamos al vicepresidente primero del Senado, Pedro Sanz (PP). Hablamos de refugiados, el primer proyecto de ley de Podemos que sale adelante...

El Parlament aprueba una moción que apoya los objetivos de la declaración del 9-N, anulada por el Tribunal Constitucional. Los votos de Junts pel Sí y la CUP la han sacado adelante.

El pleno de esta semana ha servido para escenificar las diferencias entre los actores políticos. Con solo tres semanas de plazo para intentar negociar un gobierno, PSOE, Ciudadanos y Podemos rompen su negociación a tres.

Las negociaciones para intentar formar gobierno, la comparecencia de Rajoy en el pleno, y también la de Montoro en comisión. Homenaje a Blas de Otero...

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha citado a declarar como investigado (término que sustituye al de imputado) al exembajador Gustavo de Arístegui y ha propuesto también declarar al exdiputado del PP inscrito en el Grupo Mixto Pedro Gómez de la Serna por las supuestas comisiones ilegales por intermediar en negocios en el extranjero, a lo que este podría negarse dada su condición de aforado.

El PSOE ha adoptado el papel presidencial de la reunión 'a tres' con Podemos y Ciudadanos, cada uno de los cuales se sienta a un lado de la mesa sin llegar a ocupar asientos contiguos. Esta primera reunión de los equipos negociadores de los tres partidos ha empezado pasadas las 16:30 horas en la sala Lázaro Dou del Congreso, que recibe el nombre del diputado catalán que empezó presidiendo las Cortes de Cádiz.

Los representantes del PSOE han dejado patente su papel mediador: Mientras los equipo de Ciudadanos y Podemos ocupaban cada uno de los lados de la mesa redonda, el eje central se reservaba a los seis representantes socialistas, con Antonio Hernando y Meritxel Batet a un lado y con los otros cuatro enfrente.

De esa manera, la delegación de Podemos, encabezada por Pablo Iglesias, y la de Ciudadanos, con el portavoz Juan Carlos Girauta y el vicesecretario general José Manuel Villegas al frente, no llegaban a sentarse juntos, sino que entre medias estaban los socialistas.

La reunión, precedida por el enfrentamiento protagonizado la víspera en el Congreso por los líderes de Ciudadanos, Albert Rivera, y de Podemos, Pablo Iglesias, ha concentrado el interés de numerosos informadores, muestra de la expectación generada por el encuentro.

  • Por un cambio en el cómputo de ingresos por el uso del espacio radioeléctrico
  • Así lo ha dicho Montoro, primer ministro en funciones en comparecer en el Congreso
  • El PSOE acusa al Gobierno de querer "recortar el Estado de Bienestar"
  • Podemos dice que ha hecho un uso "electoralista y partidista" del déficit
  • Ciudadanos le reprocha que no haya sido capaz de controlar el gasto autonómico
  • Los nacionalistas advierten de que las autonomías no pueden recortar más