Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso hacía el anuncio a primera hora de la mañana ante el pleno de la Eurocámara. "La Comisión va a presentar pronto opciones para introducir los eurobonos (...). Algunas podrán aplicarse con la actual legislación comunitaria y otras necesitarían reformas en los Tratados".

Los aplausos desde los escaños no han acallado a quienes han reprochado a Barroso que adapte su discurso a los auditorios, hablando de eurobonos en el Parlamento pero evitando hacerlo ante los jefes de Gobierno en las cumbres comunitarias.

Pero hoy se hablaba sobre todo de Grecia. Y es ahí donde el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha alertado de los peligros que acarrearía su salida del euro. "Tendría dramáticas consecuencias económicas, sociales y políticas no solo para Grecia y para la zona euro, sino también para el conjunto de la Unión y sus socios globales", advertía Rehn.

En la misma línea, el ministro polaco de Finanzas, Vicent Rostowsky, en representación de la presidencia europea de turno, rechazaba dejar caer a Grecia porque "sería absolutamente catastrófico para la moneda única y para el conjunto de la Unión", ha dicho.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha anunciado ante el pleno de la Eurocámara que presentará "pronto" opciones para introducir los eurobonos. No obstante, ha aclarado que la emisión de deuda respaldada por todos los países de la eurozona no constituye una "solución inmediata" a la actual crisis porque "llevará tiempo". La prioridad ahora, ha sostenido Barroso, es que Grecia cumpla el plan de ajuste al que se ha comprometido y que el resto de Estados miembros ratifiquen en septiembre el acuerdo del 21 de julio para flexibilizar el fondo de rescate de 440.000 millones, de forma que pueda comprar bonos en los mercados secundarios.

Después del runrún de los últimos días, la canciller alemana ha rechazado tajantemente esta mañana las especulaciones sobre la posibilidad de que Grecia se declare insolvente, insinuadas por algunos de sus socios de Gobierno. Merkel asegura que esa situación sería fatal para toda la zona euro y lamenta las declaraciones que añaden leña al fuego. El ministro de Finanzas alemán tampoco quiere pensar en ese escenario pero insinúa que su Gobierno tiene un plan B por si Grecia cae. Y Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea, acusa de irresponsables a los que hablan de una suspensión de pagos en Grecia. "Una quiebra de la zona euro por la separación de uno de sus miembros o un impago de uno de los países de la zona euro tendría consecuencias mucho mas graves de lo que algunos se imaginan", asegura el comisario español.

La Comisión Europea ha enviado hoy un grupo de expertos a Atenas, que darán ayuda técnica a Grecia para poner en marcha sus reformas e identificar los proyectos más interesantes para el desarrollo y el empleo antes de desbloquear los fondos estructurales europeos.

Si Grecia no pudiera hacer frente a los pagos, se maneja la posibilidad de que reestructure su deuda, lo que supondría o bien aumentar los plazos de devolución, bajar los tipos de interés o que los que compraron sus títulos les perdonen parte de esa deuda.

Donde las cosas parecen estar mas encarriladas es en Portugal. El Fondo Monetario Internacional ha aprobado el segundo tramo de la ayuda acordada en mayo. Son casi 4.000 millones de euros del total de 27.000 millones previstos en el plazo de tres años.

Lo adelantaba la revista Der Spiegel. El Gobierno de Angela Merkel se prepara para una posible insolvencia de Grecia con dos escenarios distintos: uno que declare suspensión de pagos quedando dentro del euro; el otro, más drástico, que Grecia salga de la moneda única. Este lunes, el Ejecutivo de Berlín no ha negado esas hipótesis.

"El Gobierno estudia cualquier eventualidad", ha dicho el portavoz del Ministerio de Finanzas "y prepara respuestas sin que eso signifique que esa sea la intención del Gobierno".

El Gobierno es optimista, ha dicho el portavoz de la canciller Merkel, de que Grecia será capaz de continuar por el camino empezado. "El Gobierno parte de la base de que Grecia cumplirá sus compromisos y eso hará posible que vuelva a los mercados", ha dicho.

El presidente del Banco Mundial ha lanzado hoy un mensaje de cierta calma en medio de las turbulencias financieras. Robert Zoellick no cree que el mundo caiga en una nueva recesión pero pide especial cuidado a Europa. El presidente de la Comisión, Durao Barroso, coincide en apelar a la unidad de los europeos para conjurar el peligro.

El Comisario europeo de Economía, Olli Rehn, mete prisa a los gobiernos de la eurozona, el mensaje es que hay que actuar con rapidez para frenar la crisis de la deuda.

Olli Rehn se suma a la lista de los que han interrumpido sus vacaciones por la situación de los mercados y dice que hay que aprobar con urgencia los acuerdos para reforzar el Fondo de rescate europeo para que ese fondo pueda comprar deuda y conceder préstamos a países en apuros.

También ha admitido que sería bueno ampliar la dotación del fondo de rescate igual que hizo el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso. Una opinión que le ha costado las críticas del ministro de economía de Alemania, país que se opone a ese aumento.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, coincide en la urgencia de aprobar esos acuerdos. En declaraciones a RNE, Salgado ha asegurado que las reformas y la reducción del déficit van por el buen camino. Respondía a Olli Rehn que ha pedido contundencia al gobierno para culminar reformas como la del sistema financiero y reducir el déficit de las autonomías.

El descontrol en los mercados tiene en vilo a los líderes europeos. José Luis Rodríguez Zapatero ha hablado por teléfono con el presidente francés Nicolas Sarkozy...Coinciden en que hay que actuar con rapidez para defender la estabilidad de la zona euro.Contactos también franco-alemanes e hispano-italianos.