Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Como en muchos aspectos de la biología humana, el correcto funcionamiento de nuestras células conlleva la lucha entre los que empujan frente a lo que frenan la proliferación celular. El resultado de imponerse los genes que empujan (oncogenes) sobre los que frenan (supresores) sería que las células ganan la capacidad de proliferar y crecer sin control.

Estados Unidos va a prohibir que las cremas solares se anuncien como protectoras contra el cáncer de piel si no superan el factor de protección 15 porque los estudios científicos demuestran que no lo son. Tampoco podrán venderse como resistentes al agua y al sudor.

Con motivo del día europeo de la prevención del melanoma, la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado esta tarde en Salou los datos definitivos de un estudio social sobre la importancia de una buena protección solar. Concluyen que cuanto más temprano se tome el sol de manera inadecuada, sin cuidado y provocando quemaduras, aumentarán las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en edad adulta.

En España la incidencia de contraer melanoma crece un 7% cada año. El doctor Moreno Giménez, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica a RTVE.es que aunque los casos se están incrementando, ahora los diagnósticos son más precoces.

Muchos aprovecharán el buen tiempo para tomar el sol. Los médicos recuerdan que hay que evitar las horas centrales del día y ponerse una crema con protección. Es la forma de evitar la posible aparición de un melanoma. Es el cáncer de piel más agresivo y aumenta cada año entre un 7 y un 10%.

Así lo indica el Primer Registro de Cáncer de próstata en España, que la Asociación Española de Urología ha presentado hoy en Málaga dentro de su Congreso Anual.

Un consorcio de investigadores españoles, del Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Oviedo, han dirigido una investigación en la que han conseguido secuenciar el genoma completo de la leucemia linfática crónica (LLC), la más frecuente en España, con 9.000 casos anuales.

Los científicos han identificando mutaciones que pueden ser clave en el diagnóstico precoz y tratamiento de esta enfermedad, el cancer sanguíneo más común de los países desarrollados.

El 20% de los enfermos de cáncer de pulmón tiene un mutación genética que permite sustituir la quimioterapia y sus efectos secudandarios por un tratamiento oral, que además alarga la esperza de vida. Lo dice un estudio español, que se ha presentado hoy en Chicago y en el que participan 48 hospitales de España, Francia e Italia.

Investigadores españoles han conseguido descifrar, por primera vez, el genoma de la leucemia linfática crónica, el tipo de leucemia más común. El descubrimiento, que publica hoy la revista "Nature", abre la posibilidad de que, a medio plazo, cada paciente reciba un tratamiento personalizado en función de las características genéticas de su tumor.

Tanto las compañías de telecomunicaciones de España como los oncólogos dudan de que los móviles puedan causar cáncer, como ha dicho por primera vez la OMS, la Organización Mundial de la Salud. Las compañías dicen que cumplen todas las normas de seguridad. Los investigadores aseguran que no hay nada demostrado y que es necesario seguir investigando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado los móviles como "posiblemente cancerígenos para el hombre". Basa su decisión en las evidencias obtenidas sobre el impacto de campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba, afirma que se trata de una advertencia general en la que hay que profundizar (01/06/11).

Según la Organización Mundial de la Salud, más de cinco millones de personas de todo el mundo morirán como consecuencia del tabaco este año. Es una estimación que destacan hoy, día mundial sin tabaco. En España, la venta de cigarrillos ha caido un 23 por ciento entre enero y marzo pero preocupan los efectos del humo sobre los niños y el aumento del consumo entre las mujeres. Y es que un 30% de las jóvenes son fumadoras.