Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una mancomunidad, La Taula del Sénia, alberga unos olivos milenarios que han resistido el paso del tiempo para ofrecer un particular aceite que sabe a historia. Un territorio aspirante a declaración de patrimonio de la humanidad y formado por 24 municipios situados a ambos lados del Río Sénia, pertenecientes a tres comunidades autónomas (26/05/10).

La tela de araña es única en la naturaleza. Es mucho más resistente que un cable de acero y también muchísimo más elástica. Además, es muy pegajosa. Aún los humanos no hemos creado ningún material con propiedades tan excelentes. Uno de los últimos estudios sobre telas de araña ha averiguado uno de los secretos mejor guardados de este arácnido: conseguir que la seda se solidifique al salir al exterior. (25/05/10)

Las Charcas de los Camorchos, ubicadas en el término municipal de Hoyo de Manzanares (Madrid), constituyen la superficie acuática en la que se bañan sapos comunes, sapos parteros, ranas, sapillos, pintojos, tritones pigmeos...El origen de estas pozas se remonta a los años 70, pero en los 90 estos pequeños ecosistemas han empeorado notablmente. (24/05/10)

Este fin de semana en el mundo entero se habla de Biodiversidad. Se celebra su día mundial. Conocemos de cerca a unos animales muy poco accesibles, los osos marinos.

Cada año desaparecen del planeta entre 10.000 y 50.000 especies de animales y plantas. Hoy es el Día Mundial de la Biodiversidad y recordamos que España es uno de los países más ricos de Europa en variedad de especies. Algunas de ellas son las ballenas piloto o los delfines. Observándolos desde un barco está nuestra compañera Melania Valencia.

Las Naciones Unidas advierten de que este ritmo de extinción amenaza también a nuestra medicina y a las posibilidades de investigación de algunas de las enfermedades que más nos preocupan.

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un nuevo y sorprendente mecanismo que emplean las bacterias para transferir genes patogénicos y propagar así la capacidad de infección a otras bacterias no virulentas.

El naturalista y escritor francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon nació en Montbard el 7 de septiembre de 1707. Buffon ofreció la primera versión naturalista de la historia de la Tierra, con una completa descripción de sus características mineralógicas, botánicas y zoológicas. Dividió la historia del planeta en varias épocas geológicas y recurrió exclusivamente a causas empíricas para explicar los fenómenos naturales.

Según las Naciones Unidas, si no evitamos la desaparición de estas especies, a la larga también desaparecerán muchos medicamentos y vacunas para algunas de las enfermedades más graves que conocemos.

2010 es el año Internacional de la Diversidad Biológica, doce meses en los que sensibilizar a la población sobre la importancia de trabajar por la conservación de esa riqueza natural. Miles de especies vivas están en peligro de extinción y necesitan protección. Miguel Delibes de Castro, Profesor del CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro de la Estación Biológica de Doña Ana, nos explica qué es la biodiversidad y cuáles son los principales peligros que la amenazan.

Craig Venter anuncia que ha logrado crear células artificiales. El científico presenta su último hallazgo, recogido por el programa La 2 Noticias.