Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Boek visual: Francisco Uceda. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta ocasión, descubrimos la serie Los Invisibles del fotógrafo Francisco Uceda. Sus imágenes retratan a personas que habitan en los márgenes de la normalidad, ya sea porque no se ajustan a los patrones predominantes o porque la sociedad los excluye. Además, quieren ser una llamada para que los invisibles dejen de serlo o, al menos, se queden balbuciendo sobre las conciencias de las gentes de bien.

Tapies. La práctica del arte. El Museo Reina Sofia conmemora el centenario del nacimiento de Antoni Tapies con una gran exposición retrospectiva. Varias salas del museo albergan 220 obras de Tapies y recrean su trayectoria artística, desde sus inicios, en los años 40 del pasado siglo. La muestra nos introduce en el mundo artístico de Tapies, y permite hacer una nueva lectura de sus obras en el contexto actual. La exposición visitarse en el Museo Reina Sofia hasta finales de junio. En julio viajará a Barcelona, para instalarse en la sede de la Fundación Tapies hasta enero del 2025.

Noticia  Metrópolis

  • Enfoques alternativos de problemáticas pasadas y presentes, en los Pabellones Nacionales y Eventos Colaterales de la Bienal de Venecia 2024.
  • El segundo capítulo de ‘Metrópolis’ dedicado a la presente edición de la Bienal, abierta hasta el 24 de noviembre, se emite el lunes 3 de junio a las 00.55h en La 2

Origen. Javier Torices. Descubrimos la pintura hiperrealista Javier Torices. El artista se inspira en el mar y en sus posibilidades expresivas y lumínicas de estos paisajes.

El arte es un reflejo de la sociedad de cada momento. Artistas como Sorolla, Rusiñol, Regoyos, Picasso o Solana supieron trasladar a sus pinceles los profundos cambios sociales que vivía la España de finales del siglo XIX y principios del XX, fijando su mirada en materias que el arte solía pasar por alto. Asuntos como el trabajo industrial, la emigración o los accidentes laborales han quedado retratados en la denominada pintura social. La muestra Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910) del Museo del Prado y la Fundación BBVA reúne casi 300 obras de este tipo de arte. Está comisariada por Javier Barón, jefe de conservación del Área de Pintura del siglo XIX del museo, y con él ha charlado Chema García Langa.

A menos de 24 horas para su primer concierto en Madrid, la fiebre por Taylor Swift inunda ya estos alrededores del estadio Santiago Bernabéu. Con un impacto económico sin precedentes en la historia de la música, la gira 'The Eras Tour' es la culminación de un fenómeno pop que trasciende gustos y edades. Según la revista Forbes, solo en lo que lleva de gira ha recaudado 2.000 millones de dólares, generando 83 millones de dólares por concierto. En el caso español, los hosteleros calculan que los fans gastarán 280 euros de media, entre alojamiento y comida. Los expertos explican que parte de su éxito reside en la cercanía de sus letras, además del gran equipo que tiene detrás. 

En esta exposición de la santanderina Blanchard (1881-1932) se muestra la obra de una mujer a la que el machismo artístico la obligó a desarrollar su obra en París y se fue introducciendo en las vaguardias del siglo XX. Disponible hasta el 29 de septiembre en el Museo Picasso de Málaga.

Segundones que hubieran podido reinar pero que no pasaron la nota de corte. Por ejemplo: John Field, el inventor del nocturno; el otro Mozart que nadie conoce, Camargo Guarnieri; y el íntimo enemigo de Pierre Boulez, Henri Dutilleux. Miguel Baselga en Lo que no me contaron en el conservatorio siempre sorprende.

El doctor en Periodismo e investigador Carlos Primo Cano ha publicado en la editorial Carpe Noctem el libro 'Las máscaras de Cleopatra. Génesis de una femme fatale (1830-1930)', un ensayo que tiene como origen la tesis doctoral del autor en el que indaga en las miradas masculinas de escritores y pintores desde el final del Romanticismo –Gautier, Moreau, Alma Tadema, Jean-Léon Gérôme– hasta el inicio de las vanguardias sobre la figura de Cleopatra VII, la última reina egipcia de la dinastía ptolemaica. En el Apúntatelo, Carlos Primo nos recomienda efusivamente visitar la exposición 'Ecologías de la paz', que se puede visitar en Córdoba hasta marzo de 2025, coorganizada por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.

Noticia  Metrópolis

  • ‘Extranjeros en todas partes’ es el título de la 60ª edición de la Bienal de Venecia, comisariada por Adriano Pedrosa y abierta al público hasta el 24 de noviembre
  • Dedicado a la exposición central, el primero de los dos capítulos que ‘Metrópolis’ dedica a la muestra se emite el lunes 27 de mayo a las 00.55h en La 2

Por primera vez en el mundo, un museo, el Thyssen Bornemisza, va a emplear la inteligencia artificial para medir el impacto que generan sus obras pictóricas entre algunos de sus visitantes. Mediante una cámara, un sensor y un detector del movimiento de los ojos, podrá averiguarse qué tipo de emociones despierta la contemplación de algunos cuadros. Y de procesar e interpretar esos datos se encargará la inteligencia artificial. Sobre todo ello ha charlado Chema García Langa con Alejandra Queizán, responsable de Patrocinio, mecenazgo y programa de amigos del Museo Thyssen Bornemisza.

Boek visual: Jaume Buxeda. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En este capítulo descubre al fotógrafo Jaume Buxeda. El artista nos invita a reflexionar sobre el paso del tiempo y las emociones que nos transmiten determinados lugares en dos series fotográficas: Conversaciones con la muerte y Parajes secretos.

El arte es una poderosa herramienta de transformación social y ambiental. A través de él, más de 40 artistas nacionales e internacionales expresan su compromiso por ese cambio en una exposición que hemos podido visitar en el C3A de Córdoba. Es una muestra titulada 'Ecologías de la paz' de la Fundación Thyssen Bornmisza Art Contemporary y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía que nos invita a reflexionar en torno a la idea tradicional de la paz como ausencia de guerra y nos ofrece una mirada de la paz como un concepto ligado a a una justicia social y reparadora. Esta exposición estará abierta hasta el 30 de marzo de 2025. 

Dioses y héroes del Barroco veneciano. Nos adentramos en la época de esplendor de Venecia, cuando el arte era el mayor símbolo de lujo y prosperidad. En la época de la Contrarreforma, los grandes maestros de la pintura barroca sortearon la intransigencia religiosa recurriendo a las exuberantes historias de pasión, odio y venganza de la mitología clásica. Una de las sagas más influyentes de la república veneciana, la familia Querini Stampalia, atesoró durante siglos una impresionante colección de pintura que incluye a grandes maestros como Tintoretto o Luca Giordano. La Fundación Barrié, en A Coruña, expone hasta el 14 de julio esta extraordinaria colección.

Todo el mundo habla de la última película de Jacques Audiard durante la jornada de este domingo en el Festival de Cannes. El director llevaba tiempo detrás de un proyecto que, en un primer momento, podría haber sonado como de otro mundo. Su película, 'Emilia Pérez', es un thriller sobre cómo un líder de un cártel mexicano decide cumplir su sueño y convertirse en mujer. El español cobra también protagonismo a través de la cineasta Elena López Riera, quien presenta su mediometraje 'Las novias del sur'.

  • Visitamos el taller de esta artista granadina, autora de Intravenus y la piedad invertida
  • Es la primera española que expone en el Museo Nacional de Mujeres en las Artes de Washington
  • Podéis ver Objetivo igualdad el domingo a las 16h en Canal 24 horas y después en RTVE Play

Hablamos de historia con el doctor en Arqueología y divulgador Mikel Herrán, @PutoMikel, que acaba de publicar en Planeta el flamante ‘Sodomitas, vagas y maleantes. Historia de la España desviada de Atapuerca a Chueca’. ¿Por qué es importante hablar de historia queer en 2024? Mikel lo explica como nadie en esta charla salpicada de canciones de Raffaella Carrà, Rodrigo Cuevas o Kate Bush, en la que hacen sus apariciones Adriano y Antínoo, Goya y Martín Zapater o el asunto del rigor a la hora de divulgar sobre la historia para plataformas como YouTube. En el Apúntatelo Bernardo Pajares recomienda el poemario ‘Tantos hombres mejores’, escrito por Christian Peribáñez y publicado en Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Leonor Benito de la Lastra. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta ocasión, descubrimos la obra de la fotógrafa Leonor Benito de la Lastra. Sus imágenes son el resultado de un cuidado y heterodoxo proceso de laboratorio. Tras un continuo trabajo de montaje y desmontaje, se muestran interactivas y sugerentes.