Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La National Gallery de Londres ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para mantener en su sala de barroco italiano la obra de Orazio Gentileschi "Moisés salvado de las aguas". La obra lleva años en el museo pero pertenece a una colección privada, y tendrá que decir adiós a no ser que recauden los 2 millones de libras en los que está valorada. Un reportaje de Íñigo Picabea.

La 2 celebra en noviembre el bicentenario de la inauguración del Museo del Prado en sus programas, películas y documentales. La principal novedad es el estreno de ‘200’, una serie de cuatro capítulos especiales en los que Ramón Gener (‘This is opera’) descubrirá las maravillas del museo y de la colección.

Íñigo Picabea propone hoy para empezar el día la exposición que el musée Rodin de París dedica a Barbara Hepworth, una importante figura en la escultura abstracta británica.

Se conoce como la Biblia Kennicot porque ese era el nombre del canónigo inglés que compró el libro en el siglo XVIII. Se trata de una copia manuscrita de la Biblia hebrea y uno de los más destacados ejemplos de la ilustración medieval. Se escribió e ilustró en La Coruña en 1476 por encargo de un acaudalado mercader de la ciudad. Será la joya de una exposición sobre la presencia de Galicia en el mundo que abrirá sus puertas el 14 de noviembre.

Esta próxima semana, Barcelona acoge una nueva edición de MIRA, el Festival de Artes Digitales. Una simbiosis de música y arte visual que, a lo largo de estos últimos ocho años, ha puesto las artes digitales al alcance de un público inquieto y ávido de experiencias sensoriales.

La campaña gráfica de esta novena edición, bajo la pregunta Destrucción o Génesis,  explora la importancia del arte y la tecnología como instrumentos de protestas, como herramientas para convertir el pensamiento en acción para remodelar nuestro futuro y exigir la transformación potenciando el cambio como individuos. Un debate existencial: ¿Estamos acabando con nuestra propia existencia, o avanzando hacia un nuevo génesis?

La National Gallery de Washington acoge hasta el próximo mes de febrero la exposición 'Alonso Berruguete: primer escultor del Renacimiento en España'. La muestra expone más de 40 obras del escultor español más importante de la primera mitad del siglo 16. La mayoría proceden del museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Ganadora del Premio Nacional de la Música en el año 2017 y, galardonada en 2004 con la Medalla Albéniz por la interpretación y difusión de Iberia, Es una de las más renombradas pianistas españolas. Obtuvo el Premio Extraordinario Fin de carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Amplió sus estudios en Londres, Nueva York y VienaRosa Torres-Pardo ha aparecido en los más importantes escenarios internacionales junto a las orquestas más prestigiosas y a los directores más reconocidos. Además ha realizado actuaciones con Plácido Domingo, ha colaborado con grupos de cámara como los cuartetos Assai, y Bretón y con cantantes como María Bayo, Marina Pardo o Isabel Rey. En los últimos años ha colaborado en diversos proyectos interdisciplinares, como el documental Lorca: Así que pasen 100 años, codirigida por Javier Rioyo y José Luis López-Linares; la película musical Iberia, de Carlos Saura (2004); la Suite Albéniz que Luis García Montero escribió para ella y estrenó junto a José Luis Gómez en el Teatro Español en 2010; AlbénizEl color de la música de José Luis López-Linares o La vida rima, junto a Ana Belén (2012). O los documentales Una rosa para Soler, y El amor y la muerteHistoria de Enrique Granados dirigidos por Arantxa Aguirre.

La última exposición del Museo del Prado está poniendo en evidencia cómo las pintoras también han venido siendo orilladas en el arte. La muestra se centra en Anguissola -siglos XVI-, y Fontana -XVII-. Su comisaria es Leticia Ruiz.

Una exposición en el CaixaForum de Barcelona presenta la ciudad a través de las imágenes captadas por los grandes fotógrafos del siglo XX. Se trata de imágenes que han forjado nuestro imaginario de la urbe moderna occidental y la relación de sus habitantes hacia ella. 

"Explicamos una pequeña historia de la modernidad, nuestra fe en la modernidad que poco a poco va cambiando hacia una actitud más crítica de esta modernidad, con trabajos hoy en día que reflexionan sobre la idea de vigilancia global de Google y otras cosas" explica el comisario de la exposición, Florian Ebner

La exposición cuenta con 200 obras de 80 creadores procedentes del archivo del Centre Pompidou de París, junto a piezas de fotógrafos de las principales colecciones españolas.

Íñigo Picabea nos traslada el Instituto Cervantes de Tokio donde comienza la Exposición de Noni Lazaga 'Calikanjigramas', con la que nos muestra una representación única y abstracta de los kanjis que componen los haiku de Ozaki Hoosai.

Damià Díaz inaugura el 17 de octubre, hasta el 17 de diciembre, la exposición individual "El Camino de la mirada" en el Palacio Nacional da Ajuda de Lisboa. Es de la primera vez que un artista español es invitado a intervenir en este singular espacio de la capital portuguesa. Una propuesta de Íñigo Picabea.

Hoy viene a tomar café la artista Pilar Albarracín, que este año presentó en Madrid Que me quiten lo bailao, una retrospectiva que resumía su trayectoria y en la que daba la vuelta a las tradiciones con humor e ironía. Con ella hablamos de arte, de sus inicios, de sus triunfos, de sus proyectos actuales y de la vida. Una charla en la que nos cuenta que le cuesta vivir del arte, un mundo en el que ve mucho hipócrita, y en la que reconoce que lo que más le alucina es “la gente normal”.

En la ‘Zona de tránsito’ de Alicia Gómez Montano conversamos sobre la presencia de pintoras en los museos. Nos acompaña Leticia Ruiz, comisaria de la exposición Sofonisba y Lavinia: dos modelos de mujeres artistas, que se inaugura este martes en el Museo Nacional del Prado de Madrid.

Con Leyre Bozal, conservadora de colecciones de la Colección Mapfre y cocomisaria de la primera exposición monográfica de Boldini en España. Hasta el 12 de enero de 2020 en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre en Madrid.

El poso histórico, la belleza de sus obras maestras, el “misterio” y el legado a la cultura universal de El Prado: han sido los ejes del lírico discurso de Javier Solana, presidente del Real Patronato de la pinacoteca, en la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2019. El Museo del Prado ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2019 en el año de su bicentenario. Solana ha recordado sus orígenes, primero como museo real, y después como institución mundial en una transformación que ha corrido paralela a la de la sociedad española. Sin obviar la poesía que a través del arte es reflejo de la historia y “del alma de cada uno de nosotros”, ha desgranado.