Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Les hablamos hoy de dos libros de gastronomía nada usuales, porque no se centran en las recetas o en técnicas de cocina, sino en las historias que se cuecen en torno a una mesa y en contar la historia de Cádiz detallando y documentando cómo han ido cambiando los hábitos de comer de los gaditanos.

Javier Márquez se ha aliado con Rodrigo Varona para escribir “Fuera de carta. Crónicas y ficciones sobre el universo de la buena mesa” (Círculo de Tiza), todo un compendio de saberes y conocimientos para hacer más emanas las tertulias de sobremesa o los tiempos perdidos en los ascensores. Las comilonas de Napoleón, los cambios gastronómicos en Estados Unidos que supuso la llegada de Jacqueline Kennedy a la Casa Blanca o el último banquete de Mitterand, días antes de su muerte, son algunos de los temas que se abordan en un libro en el que también se habla de la relación de la gastronomía con el género negro o lo que se comía en los campos de concentración.

Y Manuel J. Ruiz Torres repasa la trimileniaria historia de Cádiz a través de cómo ha cambiando sus usos gastronómicos. Lo hace en “Cocina histórica gaditana” (Ediciones Mayi), libro en el que recupera viejas recetas de los tiempos de los romanos o del siglo XVI, que más parecen inventos del realismo mágico. También esboza su particular teoría del origen gaditano de la tapa o la historia de las tortillitas de camarones, mascarón de proa de la cocina gaditana.

La invitada al programa es Laura Gallego, con la que hablamos de su primera novela, “Qué vas a hacer con el resto de tu vida” (Alfaguara). La protagonista es una mujer en la cuarentena que para romper con una vida que no le gusta abandona Ibiza para trasladarse a Nueva York. Allí empieza a trabajar en una editorial y a asistir a clases de un viejo amigo de su madre con el que va descubriendo la verdadera historia de su familia.

La recomendación de los oyentes la envía María del Carmen Berenguel desde Almería: “Menudas Quijostorias”, de Nieves Concostrina.

Entrevista de Manuel Pedraz a Laura Ferrero, para el programa Historias de papel, sobre “Qué vas a hacer con el esto de tu vida” (Alfaguara). Tras el éxito en redes sociales, posteriormente publicado por Alfaguara en papel, de su primer libro de relatos, “Piscinas vacías”, Laura Ferrero publica su primera novela. La protagonista es una mujer que abandona Ibiza para mudarse a Nueva York. Allí empieza a trabajar en una editorial y a asistir a clases de un profesor, viejo amigo de su madre, con el que empieza a descubrir la verdadera historia de su familia.

Primero de los programas especiales de Historias de papel en 2018 con motivo del 25 aniversario en antena que celebra el programa en 2018. A lo largo del año, Historias de papel emitirá una programación especial que incluye emisiones algunos sábados del año. En el primero de ellos, el invitado es Julio Muñoz Gijón, que se dio a conocer hace unos años como el Rancio Sevillano. Con “El asesino de la regañá” inició una divertida serie protagonizada por una singular pareja de investigadores: Jiménez y Villanueva.

Coincidiendo con las fiestas navideñas de 2017 ha mostrado nuevamente su sentido del humor en una novela gráfica infantil y una agenda. La novela se titula “La mejor ciudad del mundo (o a nosotros nos lo parece)”, protagonizada por un niño que nace por error en Sevilla; y la agenda la protagoniza Illo, un altramuz, y se titula “La Agenda del @Rancio: 2018, el año del altramuz”. Los dos editados por El Paseo

Entrevista de Manuel Pedraz con Julio Muñoz Gijón, para el programa Historias de papel, sobre “La mejor ciudad del mundo” y “La Agenda del @Rancio: 2018, el año del altramuz”, ambas ediciones de El Paseo.

“La mejor ciudad del mundo (o a nosotros nos lo parece)” es una novela gráfica infantil, ilustrada por Patricio Hidalgo. El protagonista es 954, un prebebé que un día antes de su nacimiento, cae por error en una de las zonas más populares de Sevilla. A través de él nos adentramos en las esencias de una ciudad que tiene la misma capacidad para idolatrar a Paco Gandía, Triana o Silvio, que aburrir hasta el hastío a personajes como Cernuda o Chaves Nogales.

Y el protagonista de la Agenda del @Rancio: 2018, el año del altramuz”, es un altramuz llamado Illo. La agenda está repleta de divertidas referencias a la historia de la ciudad.

Entrevista de Manuel Pedraz a Javier Márquez, para el programa Historias de papel, sobre “Fuera de carta. Crónicas y ficciones sobre el universo de la buena mesa” (Círculo de Tiza), del que también es autor Rodrigo Varona. Se trata de un libro muy singular sobre gastronomía, porque no incluye recetas y sí muchas historias en torno a la comida. Desde la historia de grandes banquetes, como los de Napoleón o el último de Mitterand, pasando por la revolución que supuso la entrada de Jacqueline Kennedy en la cocina de la Casa Blanca, el libro incluye una colección de conocimientos muy útiles y necesarios para eso tan asociado a la gastronomía como es la charla sobre comida en torno a una mesa.

Entrevista de Manuel Pedraz a Manuel J. Ruiz Torres, para el programa Historias de papel, sobre “Cocina histórica gaditana” (Ediciones Mayi). Manuel Ruiz es químico de formación universitaria y gastrónomo e historiador por pasión. Ha dedicado varias décadas a investigar los orígenes de algunos de los platos gaditanos más tradicionales, como la tortillita de camarones, sobre la que fija los orígenes de su fórmula actual. Documenta que todavía se mantienen platos de los tiempos de los romanos y aporta su tesis sobre el origen gaditano de la tapa. El suyo no es un libro sobre gastronomía, aunque incluye algunas recetas, sino un libro sobre cómo la historia de los pueblos se puede escribir estudiando su gastronomía.