Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Entrevista de Manuel Pedraz a Almudena Grandes, para el programa Historias de papel, sobre “Los pacientes del doctor García” (Tusquets), la cuarta entrega de la serie “Episodios de una guerra interminable. La trama se inicia a mediados de los años 40, en plena posguerra, y se desarrolla en torno a una red que utilizaron cientos de nazis para escapar impunemente a Latinoamérica a través de Argentina. La que dirigía la red era una española, de ascendencia alemana, que operaba desde el centro de Madrid. Un ex diplomático de la República en el exilio regresa clandestinamente a España para infiltrarse en la red y denunciarla ante los Aliados

Entrevista de Manuel Pedraz a Sonsoles Ónega, para el programa Historias de papel, sobre “Después del amor” (Planeta), novela con la que consiguió a última edición del Premio Fernando Lara. Los protagonistas son una mujer, perteneciente a la burguesía catalana, y el que fuera jefe de los Mossos de Escuadra con Companys, cuando el Presidente de la Generalitat proclamó la independencia de Cataluña. La historia se inicia a finales de los años 30 cuando ella decide dejarlo todo por él. Ambos acaban en el exilio, de donde tienen que huir nuevamente cuando los nazis invaden Paris. Se trata de una historia real y con personajes reales.

Entrevista de Manuel Pedraz a Ruth Nieves, para el programa Historias de papel, sobre “Cree en ti” (Planeta), del que dice que “no es un libro de autoayuda, es un libro de empoderamiento”. Ruth Nieves defiende que aprender a gestionar los sentimientos es básico para tener unos niveles de autoestima suficientes como para afrontar con garantías los vaivenes de la vida. Y ella propone un manual práctico para que aprendamos a entrenar nuestros sentimientos.

(Entrevista de Manuel Sollo). Un desgraciado suceso ocurrido en Tánger en 1955 se resolverá en la ciudad sueca de Malmö en 2014. Esa experiencia marcará el final de dos ancianos de personalidades tan distintas como sus orígenes. Este viaje transformador lo cuenta Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) en su nueva novela, "Por encima de la lluvia" (Destino). A sus 75 años, Miguel, prototipo de seguridad y estabilidad, trata de reconciliarse con el pasado, mientras lucha por salvar a su hija maltratada. Helena se balancea sobre sus 70 años con desdén y humor sarcástico para ocultar un dolor profundo arraigado en la infancia. El azar los junta en una residencia de mayores de Tarifa. La necesidad los une y un trágico suceso les anima a vivir intensamente una última vez. En el otro extremo del continente, la joven Yasmina sobrevive en un barrio marginal y violento, entre el fanatismo religioso de su familia marroquí y la xenofobia que extiende la emergente ultraderecha sueca. Las tramas van conectándose a medida que avanza la peripecia de los protagonistas. La vejez, el alzheimer, la violencia de género, el racismo, la corrupción, la memoria histórica o la homosexualidad son algunos de los asuntos que emergen en esta séptima novela de Víctor del Árbol, quien fue nombrado en agosto Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por la República Francesa.

(Entrevista de Manuel Sollo). Madrid ocultó durante y después de la II Guerra Mundial una red de evasión de criminales de guerra nazis. La organización actuó desde el número 14 de la calle Galileo, bajo el mando de la falangista de origen alemán Clara Stauffer Loewe. Salvó a unos 800 dirigentes nacionalsocialistas, bien cobijándolos en España o trasladándolos a Argentina con la cobertura del Gobierno de Perón. De esta historia real parte Almudena Grandes para construir "Los pacientes del doctor García" (Tusquets), cuarta novela de sus "Episodios de una guerra interminable". Sus dos protagonistas, un médico y un diplomático, tratarán de infiltrarse como espías en la red Stauffer por orden del presidente de la República Juan Negrín. Era el último intento de demostrar a los aliados la colaboración franquista con las fuerzas del Eje, ahora a través de la denominada resistencia diplomática. La autora teje una trama de imposturas e identidades falsas, imprescindibles para que héroes circunstanciales puedan sobrevivir bajo la dictadura. A la vez, reivindica la labor de la burguesía de izquierdas en la construcción republicana y plantea la posibilidad de que soldados de la División Azul participaran en el exterminio de un campo de concentración de Estonia. En este periplo, Grandes maneja a unos 200 personajes, una cuarta parte reales, para trazar un relato verosímil entre la ficción y la Historia, base de este ciclo de siete obras sobre la España del siglo XX.