Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

(Entrevista de Manuel Sollo). Vamos a asistir a las vicisitudes de un hombre amoral que ha negociado durante toda su vida con una conciencia frágil hasta acostumbrarse a la culpa. Nos referimos a Hugo Bayo, que cuenta su historia en primera persona desde la primera adolescencia a la madurez, siempre al filo de la tragicomedia. Es el relato que construye Luis Landero en su nueva novela, "La vida negociable" (Tusquets). Entre el humor y la farsa, sitúa a su pícaro protagonista ante el atractivo influjo del mal cuando aún niño chantajea a sus padres. Aspirante a grandes gestas, Hugo tendrá que conformarse con la única profesión en que destaca tanto como detesta, la de barbero. A la vez, como otros personajes, buscará el amor con denuedo en relaciones en que la necesidad puede al querer. Con esta obra, Landero regresa a la ficción tras "El balcón en invierno", de 2014, una exitosa indagación en la biografía de aquel chiquillo de posguerra nacido en Alburquerque, Badajoz, en 1948. De este mundo narrativo dialogamos con el autor de "Juegos de la edad tardía".

Un juez de Cádiz ha determinado que un noviazgo estable es motivo para decretar la extinción de una pensión de compensación establecida en un divorcio, aunque la beneficiaria y su nueva pareja no convivan. Así, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Cádiz ha estimado la demanda de un hombre que solicitó en su demanda de divorcio el año pasado la disolución de las medidas que se habían establecido tras la separación conyugal en 2003. En aquel momento, el Juzgado fijó que el hombre pasara a su exmujer una pensión compensatoria de 500 euros al mes durante cinco años, cantidad que, tras un recurso de la exesposa, ascendió a 700 euros mensuales sin limitación temporal. En la actualidad, con las subidas anuales, el hombre pasaba a su expareja una pensión compensatoria de 896 euros al mes.

(Entrevista de Manuel Sollo). El 4 de abril de 2004, un año después de la invasión de Irak, se quiebra la tensa calma que rodea la base Al-Andalus, gestionada por la Coalición Internacional bajo mando de España. Una multitud del autoproclamado ejército del Mahdi intenta asaltar el cuartel. Comienza la batalla de Najaf. Álvaro Colomer (Barcelona, 1973) la cuenta en la novela "Aunque caminen por el valle de la muerte" (Literatura Random House). De aquel enfrentamiento, los españoles fueron acusados de traición por las tropas que compartían acuartelamiento, unidades de Estados Unidos y El Salvador, más los mercenarios contratados por los norteamericanos. También hubo gestos de heroicidad. Pero el Gobierno español y el Ministerio de Defensa ocultaron los hechos tras un espeso silencio amparado en una misión humanitaria de paz, pese a tratarse del más importante hecho de guerra del Ejército nacional en más de medio siglo. Con una narración de múltiples puntos de vista y un estilo que rememora el western, el autor ha optado por la ficción para indagar en un relato que sustenta en doscientas entrevistas con sus principales personajes repartidos por varios países.