Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las Bolsas europeas han acusado este martes las advertencias de la agencia de calificación Moody's sobre la economía francesa, al contemplar la posibilidad de rebajar la calificación de su deuda en un plazo de tres meses. Además, la agencia crediticia Standard &Poor's ha rebajado la nota de la deuda a largo plazo del banco francés BNP Paribas de AA a AA-.

La prima de riesgo española ha subido a 330 puntos pesar de la subasta del Tesoro Español que ha conseguido colocar 4.600 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, con un tipo de interés similar al de la anterior subasta.

El Ibex-35 cierra en 8.811 puntos con descensos de un 0,60%. En cuanto al resto de mercados, solo Fráncfort y Milán se salvan de las pérdidas con un aumento del 0,31% en ambas, mientras que el mercado de París cede un 0,79% y Londres pierde un 0,48%.

Las principales Bolsas europeas han comenzado la semana con pérdidas superiores al 1%, a pesar de haber comenzado la jornada en números verdes, con la expectativa generada tras la cumbre de los ministros de Finanzas del G20 celebrada el pasado sábado.

El Gobierno alemán ha rebajado esta mañana las expectativas sobre la cumbre de los líderes de la Unión Europea prevista para el próximo 23 de octubre, en la que se espera concretar un plan contra la crisis de deuda de la zona euro, que evite el contagio de la crisis griega a otros países.

A su vez, el ministro alemán de Finanzas, Wolgang Schauble, auguró que los líderes europeos pactarán una serie de medidas para combatir la incertidumbre en los mercados, aunque se mostró poco convencido de alcanzar una solución definitiva.

El Ibex-35 ha perdido la barrera de los 9.000 y se sitúa en los 8.864 puntos después de bajar un 1,24% este lunes. Los valores más afectados son los bancos. El Santander ha perdido un 0,66%, el BBVA ha cedido un 1,32%, Bankinter un 0,54% y el Popular ha bajado un 1,14%. El mayor descenso ha sido para Mediaset que ha sufrido una caída del 4,39% y ArcelorMittal que ha bajado un 3,70%.

El resto de mercados europeos seguían la misma tendencia, con pérdidas superiores al 1%, del 1,61% en el caso de París, mientras Fráncfort ha cedido un 1,81%, Lisboa un 1,38% y Milán, la más afectada ha perdido un 2,30%. Londres ha bajado un 0,54%.

Los cuatro partidos de la coalición de Gobierno eslovaca se reúnen de urgencia esta mañana para tratar de cerrar un acuerdo de última hora que permita la aprobación parlamentaria este martes de la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Eslovaquia es el único de los 17 socios de la Eurozona que aún no ha ratificado la reforma de este mecanismo de rescate, por lo que la votación de hoy es esperada con expectación.

La canciller alemana Angela Merkel ha subrayado la necesidad de crear un sistema monetario internacional estable, lo ha asegurado tras la cumbre mantenida en Berlín con los responsables del Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. En este sentido, una solución podría ser la introducción de nuevas monedas. Además, considera que el actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera cuenta con suficientes recursos.

El nazismo vestía de Hugo Boss. Uniformes para los mandos del partido, las SS y las Juventudes Hitlerianas. Hitler posó su brazo sobre el sastre alemán que cabalgó la crisis económica mundial, explotando a 180 prisioneros de guerra, a los que obligaba a coser a destajo. Los actuales propietarios, desvinculados de la familia Boss, han querido saldar cuentas con el pasado encargando un estudio sobre el fundador, Hugo Ferdinand Boss. Según las investigaciones, no sólo un avispado empresario, sino también, un nazi convencido.

La firma Hugo Boss, durante décadas controlada por grupos italianos, ha pedido disculpas por los oscuros cimientos de su imperio. Aunque el fundador, a quien apodaron "el sastre de Hitler", murió sin saber que llegaría tan lejos. Pero no es la única que quiere conjurar su pasado. Los propietarios de la factoría BMW también prosperaron, al parecer sin escrúpulos, a la sombra de Hitler.

Los Quandt se suman a las grandes familias alemanas que entonan el mea culpa, y han encargado una investigación. Según el autor, Gunter Quandt, fabricó armas y baterías durante el régimen nazi y explotó, a veces hasta la muerte, a más de 50.000 prisioneros de guerra. Sus hijos Herbert y Harald, ampliaron el negocio, que siguió creciendo con trabajos forzados. Herbert, hasta supervisó la construcción de barracas en campos de concentración. Hoy los nietos de Gunter Quandt, con una fortuna de 20.000 millones de euros, no reniegan de su abuelo pero reconocen que hubieran querido que fuera una persona diferente.

El Parlamento alemán ha aprobado el Fondo de Estabilización del Euro por una amplia mayoría de 523 diputados contra 85. Además, Angela Merkel ha conseguido superar esta prueba porque ha logrado un respaldo de su grupo mayor de lo esperado.

Finlandia ha sido el décimo de los 17 países del euro que ha ratificado el segundo fondo de rescate para Grecia y el incremento de las garantías que deberá aportar este país para que la ayuda se haga efectiva. Mañana se votará también en el parlamento alemán. El sí está garantizado, pero con rebeldes en el Partido de Angela Merkel.

[an error occurred while processing this directive]