Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ministros de agricultura europeos han escuchado esta mañana las explicaciones de su colega de Alemania sobre la crisis de piensos contaminados con dioxinas. Bruselas insiste en que no hay motivos para restringir la comercialización de productos agroalimentarios alemanes.

Las organizaciones agrarias españolas tratan de convencer a los parlamentarios europeos en Bruselas de que no ratifiquen la renovación del acuerdo de asociación con Marruecos que ya han firmado los gobiernos europeos.

Los agricultores consideran que dicho acuerdo supone la liberalización del comercio agrícola y genera competencia desleal.

Además, creen que el acuerdo responde a intereses diplomáticos, algo que admite la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, quien afirma que España lleva a cabo un control permanente para que no se perjudique la agricultura nacional (11/01/11).

Las organizaciones agrarias españolas exponen sus argumentos ante el Parlamento Europeo para impedir que se ratifique el acuerdo de asociación con Marruecos firmado por los gobiernos europeos, ya que, en su opinión, supone la liberalización del comercio agrícola y genera competencia desleal.

Los agricultores recuerdan que el sector es un motor generador de empleo en España. Además, consideran que el acuerdo responde a intereses diplomáticos, tal como afirma Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas de COAG en Bruselas (11/01/11).

En la ribera del Iregua, en La Rioja, buscan iniciativas para que los cultivos no se abandonen. Una de ellas es un curso de formación, que abastece de fruta y verduras frescas a los vecinos y que puede crear puestos de empleo fijo a medio plazo.

  • El 80% de los parados de un pueblo extremeño, en realidad trabaja
  • Reciben 420 euros de subsidio agrario por trabajar 35 días en el sector
  • Muchos, cobran esta prestación 6 meses sin pisar siquiera el campo

Siete de cada diez personas de los mil millones que pasan hambre en el mundo viven en el campo, por eso la ONU propone invertir más y mejor en la agricultura de las zonas rurales para combatir esa hambruna. Pero Naciones Unidas advierte que queda mucho por hacer, porque para dar de comer a los 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en 2050 la producción de alimentos deberá aumentar en un 70%.

Comer sale caro y esta semana queremos descubrir porqué. Los agricultores se quejan de que les pagan poco y los consumidores también nos quejamos de los precios. Desde que sale del campo hasta que llega al plato el precio de frutas y verduras puede aumentar hasta un 700 por ciento ¿dónde va a parar esta diferencia de precio?

La Comisión Europea (CE) ha propuesto reformar la Política Agrícola Común (PAC), para que a partir de 2014 el reparto actual de ayudas sea sustituido por un sistema con más primas para los productores que cumplan ciertas exigencias ecológicas, según han informado fuentes comunitarias.

El Ejecutivo comunitario ha aprobado sus primeras propuestas para modificar la PAC, en las que plantea cambiar "sensiblemente" las subvenciones actuales por una distribución en la que el montante de la ayuda aumentará si el agricultor o el ganadero toman ciertas medidas medioambientales. Bruselas ha sugerido una mayor igualdad entre los países a la hora de otorgar los subsidios, según el documento, con el que se abren oficialmente las discusiones sobre el futuro de la política que más dinero absorbe de las arcas comunitarias, con España como tercer beneficiado, con un total de 7.487 millones de euros en 2009.

Jaime Lamo de Espinosa ha apostado por reconstruir la actividad económica agraria como medida para luchar contra el despoblamiento de las zonas rurales. El próximo año la Consejería de Agricultura y Pesca de la Comunidad andaluza contará con un 9% menos en su presupuesto (14/11/10)

No obstante, se estima que la mayoría de los casi siete millones de jornales que harán falta para recoger la cosecha se repartirá entre la mano de obra local.

Ya no hace falta tierra para cultivar patatas. En Arkaute, en Álava, un instituto de investigación las cultivan con las raíces al aire. De esta forma, consumen menos agua y se evitan enfermedades. Pero, sobre todo, aumenta hasta 5 veces la producción de cada planta.

En Japón, desde hace unos años se ha desarrollado el fenómeno denominado "granjas urbanitas" y que consiste, como su nombre indica, en el cultivo de verduras, hortalizas y legumbres en azoteas de edificios, balcones de viviendas e incluso dentro de edificios empresariales. 03/11/10.